Regresa a CPICM



 

 

No. 1 Enero, 2012

Reseñas de Libros.

Ministerio de Salud Pública. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.

La promoción del uso racional de los medicamentos es un lineamiento de la política social en Cuba para este quinquenio, de ahí la importancia de ofrecer información actualizada sobre los medicamentos disponibles en nuestro país.

Esta obra es el resultado del trabajo de un equipo de especialistas del Departamento de Farmacoepidemiología de la Dirección de Medicamentos y Tecnología del Ministerio de Salud Pública y ofrece a los profesionales de la salud información científica, actualizada e independiente sobre los medicamentos del cuadro básico.

En esta tercera edición del formulario se incluye, además, la composición de los fármacos, la clasificación según la Agencia Mundial Antidopaje de los medicamentos para su uso en el deporte, así como si están sujetos a vigilancia intensiva por la Unidad Nacional de Farmacovigilancia.

Le invitamos a su lectura, se encuentra digital en nuestro centro. ¡Vísitenos!

¿Sabía usted que...?

  • 4,9 Mortalidad Infantil en Cuba, 2011. Para que el indicador de mortalidad infantil, expresión del índice de desarrollo humano, pueda seguir decreciendo se requiere de los esfuerzos de nuestro sistema sanitario y, también, de un mayor compromiso individual y social en la adopción de medidas que conduzcan a embarazos responsables. Tres municipios de la provincia Mayabeque: Batabanó, Madruga y Nueva Paz concluyeron el año 2010 con Cero mortalidad infantil. La Provincia Mayabeque terminó con 5,7. A pesar de la guerra económica que Estados Unidos mantiene contra la nación caribeña, en los últimos cuatro años Cuba  se alza, junto a Canadá, con la tasa de mortalidad infantil más baja en las Américas.
  • Amplio programa de actividades por el Día de la Ciencia. Se celebra el 15 de enero, en recordación a la frase del Comandante en Jefe Fidel Castro pronunciada en 1960 de que el futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente de hombres de ciencia La jornada nacional por el Día del Trabajador de la Ciencia en Cuba estará dedicada a promover los resultados de los productos y servicios de los programas de investigación, innovación y desarrollo, en la economía nacional. En la provincia Mayabeque se efectuará un acto en la Facultad de Ciencias Médicas el próximo viernes 13 de enero a las 8:30 a.m., en el marco de este acto, se realizarála imposición de la medalla  "Distinción por la Educación Cubana" a varios profesores, la entrega de los certificados a los profesores categorizados como investigadores agregados y el reconocimiento a profesionales destacados en el trabajo científico técnico y la producción científica. Te invitamos a participar!!!
  • III Jornada Nacional Virtual de Ciencias de la Información. es el espacio para  discutir y reflexionar sobre  temas actuales de la gestión de información y el conocimiento en salud, auspiciada por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas e Infomed se desarrolla desde el pasado 18 de diciembre 2011, te invitamos a participar en los debates, hasta el 9 de febrero del 2012. .

  • La Universidad de La Habana convoca a la cuarta edición de la Maestría en Bioética, auspiciada por el Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos, que comenzará el lunes 26 de marzo de 2012, hasta el viernes 19 de diciembre de 2014.
  • La Revista de Ciencias Médicas de La Habana que edita el CPICM Mayabeque fue incorporada a la base de datos MEDICLATINA de EBSCO
  • El Grupo Nacional de Oncología y la Sociedad Cubana de Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear junto a Infomed han creado un espacio para información actualizada sobre oncología a profesionales de la salud y contribuir a su formación y superación. También para divulgar los logros de nuestros científicos, así como los lineamientos y acciones del Programa Integral para el Control del Cáncer del Ministerio de Salud Pública de Cuba, a su vez será foro para el debate y la discusión científica.

Ultimas adquisiciones recibidas en el CPICM.

  • Oliva Rodríguez JA. Ultrasonografía: diagnóstico fetal, obstetricia y ginecología. La Habana: Ciencias Médicas; 2010.
  • Moreno Jímenez U. Memorias de una generación de médicos. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.
  • Fernández Mirabal A. Origen y desarrollo de la Oncología en Cuba. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.
  • Fernández Regalado R. Principios y guías para el laboratorio de bioquímica clínica. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.
  • Álvarez Sánchez M. Guía de prácticas clínicas basadas en la evidencia. Enfermedad de Parkinson. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.

Alfabetizando

Las necesidades de información son  la piedra angular del ciclo de gestión de la información en una institución de salud.

Identificar, caracterizar y expresar con claridad y precisión una necesidad de información es un proceso sumamente complejo del que depende sustancialmente la necesaria alineación usuario-organización. Sin embargo, es frecuente aún, encontrar instituciones de información que  carecen de la comprensión  y la metodología necesarias para actuar en correspondencia directa con las necesidades de sus usuarios. Estas necesidades, dinámicas por demás,  son las que deben orientar cada momento, el quehacer no solo de los servicios sino de la totalidad de las acciones de las organizaciones de información. Aunque muchas personas piensen que conocen sus necesidades con exactitud, a menudo es su interacción con un profesional de la información, la acción decisiva que posibilita develar sus particularidades en cada caso.
Las necesidades de información en el campo de la salud responden a problemas de salud y estos, con frecuencia, están condicionados por ciertas determinantes sociales como la discriminación, la pobreza, la violencia, la cultura y otras muchas. Identificar con precisión, los problemas de salud y su registro en los documentos apropiados, posibilita, con posterioridad, disponer de la información necesaria para planificar el quehacer asistencial, docente, investigativo y gerencial de las organizaciones en esta esfera de la actividad social.

Fuente: Lic. Rubén Cañedo Andalia
Grupo de Alfabetización Informacional.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Holguín.

COMITE EDITORIAL
Lic. Rosa Bermello Navarrete
Lic. Belkis Núñez Hernández
Téc. Ada Rodríguez Suárez


CPICM Mayabeque
Carretera a Catalina Km 1 1/2 Güines, Mayabeque
Telf. 522629 ó 522808 Correo electrónico: cpicmha@infomed.sld.cu

.