No.1 Enero 2018
Reseñas de Libros.
Reseñas de Libros.
Alvarez Díaz TA, Tosar Pérez MA, EchemendíaSálix C. Medicina tradicional china: acupuntura, moxibustión y medicina herbolaria. 2 ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2017.
Hoy, cuando la Organización Mundial de la Salud desarrolla una nueva estrategia de Medicina Tradicional para promover su desarrollo en el mundo, y cuando en Cuba se ratifica un Lineamiento que respalda el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional, volver a este texto permite que los estudiantes y profesionales de las carreras de la salud, fundamentalmente los médicos que optan por esta especialidad, puedan superarse y profundizar en los conocimientos de un sistema médico que no por milenario deja de tener vigencia en el mundo moderno.
Este libro recoge los principios filosóficos en los que se basa la medicina tradicional china, y aborda, entre otros temas, los relativos a las señales, los síntomas, las patologías y los síndromes, el diagnóstico y las técnicas terapéuticas.
De las diferentes técnicas empleadas por la medicina tradicional, esta obra profundiza solo en tres, a saber: la acupuntura, quizás la más difundida de esas técnicas, como terapéutica complementaria de la medicina occidental; la moxibustión, muy útil para la estimulación del sistema circulatorio; y la medicina herbolaria. Con respecto a esta última, es necesario aclarar que se trata de la flora cubana, ya que la china, basada en miles de años de investigaciones y experimentación, tiene el gran mérito de que en cada receta combina los más diversos ingredientes, no solo de las plantas, sino también de origen animal y mineral con el propósito de que el resultado sea más importante que el efecto que puedan producir por separado y, a la par, reduzcan los efectos secundarios.
Estructurada en 7 capítulos incluye temas como semiología de la medicina tradicional china y formulario terapéutico, además de una amplia bibliografía y varios anexos. Le invitamos a leerla, la misma se encuentra disponible en formato digital en nuestra biblioteca, visítenos.
¿Sabía
usted que...?
- La biblioteca del CPICM Mayabeque recibió una donación de libros digitales de la OPS sobre diversos temas como enfermedades transmisibles y no transmisibles, estadísticas sanitarias, inmunización, medicina natural y tradicional, metodología de la investigación, endocrinología, cáncer, género, entre otros, te invitamos a leerlos, visita la biblioteca.
- Advierten sobre posible realce del cólera en Congo Democrático
La ministra de Salud de la República Democrática del Congo, Oly Ilunga, advirtió este martes que la epidemia de cólera podría intensificarse en los próximos días después de las inundaciones que afectaron la capital. inundaciones_en_CongoIlunga recordó que la enfermedad está relacionada con el agua, que la trasmite, y como el riesgo de propagación es alto su gobierno acaba de adoptar medidas de seguridad. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2018/01/10/advierten-sobre-posible-realce-del-colera-en-congo-democratico/
- La travesía de la salud mundial 2007–2017
El presente informe, encargado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y preparado por el profesor Sir Liam Donaldson, describe y analiza aspectos esenciales de la salud mundial en el último decenio y examina las tendencias y políticas pertinentes a la función y a la posible influencia de la OMS. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2018/01/09/la-travesia-de-la-salud-mundial-2007-2017/
- ¡4,0! Llega Cuba a su más baja tasa de mortalidad infantil
Si decimos que por décimo año consecutivo Cuba mantiene su tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos, ya es razón suficiente para festejar. Pero saber que los motivos van más allá, constatar que el país alcanzó al cierre del 2017 la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia, con 4,0 por cada mil nacidos vivos, es extraordinario. Disponible en: http://www.granma.cu/todo-salud/2018-01-01/4-0-llega-cuba-a-su-mas-baja-tasa-de-mortalidad-infantil
- La adicción a los videojuegos será una enfermedad a partir de 2018
La adiccióLa adicción a los videojuegos será una enfermedad a partir de 2018n a los videojuegos será oficialmente una enfermedad a partir de este año. Así lo ha reconocido la Organización Mundial de la Salud, que incluirá el trastorno en su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11), un compendio que no se actualizaba desde 1992 y cuyo borrador ha salido estos días a la luz. La guía definitiva no se publicará hasta dentro de unos meses, pero han trascendido algunas de sus novedades, como esta incorporación, que no ha estado exenta de polémica. Disponible en: http://www.hlg.sld.cu/blog/2018/01/08/la-adiccion-a-los-videojuegos-sera-una-enfermedad-a-partir-de-2018/
Últimas adquisiciones.
- Hernández Yero JA. Acromegalia y gigantismo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016.
- Cardellá Rosales L, Hernández Fernández R. Bioquímica médica. La Habana: Editorial Ciencais Médicas; 2014. T1.
- Cardellá Rosales L, Hernández Fernández R. Bioquímica médica. La Habana: Editorial Ciencais Médicas; 2014. T2.
- Guzmán MG. Dengue. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016.
- Hernández M. Nutrición básica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Alfabetizando.
Catálogo de Obras Audiovisuales
La versión web es una obra de referencia de la producción audiovisual en ciencias de la salud que puede ud. consultar en la BVS. El mismo
compila los audiovisuales según proyectos:
•Aprendizaje social abierto: Compilación de conferencias de expertos sobre el tema.
•Clínica virtual de salud: Discusión de casos clínicos relacionados con diferentes enfermedades.
•Personalidades de la salud cubana: Materiales audiovisuales que reflejan la vida y obra de ilustres personalidades de la salud cubana. Proyecto del CNICM
•Promoción de salud: Compilación de spot del Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud y programas de televisión relacionados con el tema.
Su objetivo principal es mantener la información audiovisual actualizada que sirva a los profesionales de la salud para abordar diferentes temas. Disponible en: http://obrasaudiovisuales.sld.cu/
COMITÉ EDITORIAL
Téc. Blanca Dagnet Hernández Núñez
Lic. Rosa Bermello Navarrete, MSc.
Ing. Yrán Marrero Travieso
CPICM Mayabeque
Carretera a Playa del Rosario Km 2 1/2 Güines, Mayabeque, CP 33900
Telf. 521284 Correo electrónico: cpicmmay@infomed.sld.cu
|
|