Regresa a CPICM


No. 3, MARZO, 2004


 

Servicios que brinda el CPICM La Habana

En esta sección brindaremos una breve explicación de los servicios que Ud. puede usar si nos visita.

Diseminación Selectiva de la Información (DSI).

Consiste en la entrega al usuario del documento o su copia, se brinda de forma limitada al personal vinculado directamente a la investigación y la docencia en nuestra provincia; las modalidades del mismo son: Hoja Informativa a Dirigentes y Tablas de Contenido.

Reseñas de Libros.

Velzeboer M, Ellsberg M, Clavel-Arcas C, García-Moreno C. La violencia contra las mujeres: responde el sector de la salud. Washigton, DC: OPS; 2003 (Publicación Ocasional; 12).

En este libro se expone una estrategia para abordar el problema de la violencia basada en el género (VBG) así como los métodos concretos para poner la misma en práctica. Esta obra es el resultado de un esfuerzo de colaboración entre la Organización Panamericanan de la Salud (OPS) y el Programa para la Tecnología Apropiada en Salud (PATH), la misma consta de ocho capítulos que esperamos motiven a los prooveedores de servicios de salud y a los líderes a afrontar directamente el problema que aqui se aborda. La OPS elaboró los tres primeros capítulos de la sección I, el capítulo uno brinda una idea del por qué la VBG es un problema de salud pública; los capítulos dos y tres analizan la elaboración, la aplicación y los logros de la estrategia integral de la OPS para abordar la VBG. En los cuatro capítulos de la sección II, PATH presenta la aplicación de la estrategia y las "lecciones aprendidas" en el macronivel o nivel político, dentro del sector de la salud, en la clínica y fuera de ella, en la comunidad en general. La Organización Mundial de la Salud aportó el capítulo final que presenta una perspectiva más amplia sobre cómo las lecciones aprendidas y la estrategia integral pueden aplicarse en otras comunidades del mundo.

Si le interesa leerlo !Vísitenos!!!!

¿Sabía usted que...?

  • El Evento Internacional "Estomatología General Integral" tendrá lugar del 28 al 30 de abril de 2004, en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), Ciudad de la Habana, Cuba, dirigido a estomatólogos, odontólogos y profesionales interesados. Los temas que se abordarán son los siguientes: Estomatología General Integral y Medicina Familiar.
    Promoción y Prevención en Estomatología.
    Odontopediatría.
    Actualidades en Endodoncia.
    Traumatología alveolodentaria.
    Aplicaciones de Láser de Baja y Alta Potencia en Estomatología.
    Medicina Natural y Tradicional en Estomatología.
    Atención primaria de afecciones gingivales y periodontales.
    Prevención y tratamiento primario de anomalías
    dentomaxilofaciales.
    Generalidades de la atención primaria en Prótesis.
    Atención al paciente discapacitado.
    Para más información puede contactar con bcimeq@infomed.sld.cu o yanet.casals@infomed.sld.cu
  • Ya está disponible en línea una monografía titulada "Los aspectos sociales y de comportamiento de la malaria y su control" que brinda un análisis exhaustivo de la percepción de la malaria como enfermedad, aborda los aspectos socioculturales y de equidad en el control de la misma e incluye el diseño y la evaluación de las intervenciones anti-malaria. El volumen presenta comentarios detallados y críticos y concluye con una bibliografía acotada sobre literatura de ciencia social sobre la malaria. Esta obra está disponible en http://www.who.int/tdr/publications/publications/pdf/seb_malaria.pdf
  • El libro de las generalidades de la Medicina o Al-Kulliyat, de Averroes, el filósofo árabe del siglo XII nacido en España, ha sido traducido y editado por primera vez en castellano, informó la editorial Trotta, la misma es una joya bibliográfica que será de especial interés para los estudiosos de historia de la Medicina y del pensamiento medieval. Averroes -Abu I-Walid ibn Muhamad ibn Rushd-, que nació en Córdoba, fue filósofo, jurista y médico, considerado uno de los intelectuales más importantes de la España árabe y autor, entre otras obras, el célebre tratado médico Al-Kulliyat, o Colliget, en latín. La traducción es obra de los arabistas María de la Concepción Vázquez de Benito, catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Salamanca, y Camilo Álvarez de Morales, investigador de la Escuela de Estudios Árabes de Granada y coautor de la edición árabe de esta misma obra. A lo largo de esta obra se abordan materias como fisiología, patología, semiología o síntomas, terapéutica, higiene y tratamiento de las enfermedades, y sorprende por su modernidad el apartado dedicado a la anatomía. El capítulo de mayor amplitud es el que dedica a los medicamentos y alimentos, que abarca la farmacología y la dietética y menciona 300 medicamentos simples que la medicina popular ha sabido conservar hasta nuestros días mediante el uso de las plantas medicinales. El Kulliyat o Libro de las generalidades de la Medicina se fundamenta en la medicina griega, iniciada en los tratados hipocráticos y consolidada después por Galeno, a la que Averroes incorpora los progresos debidos a los grandes médicos árabes. Traducido al latín en el siglo XIII con el título de Colliget y reeditado con frecuencia, influyó de modo considerable en el medievo latino y en el Renacimiento.
  • El IV Simposio Nacional y III Encuentro Internacional "Vigilancia en Salud 2004" sesionará en los salones del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" del 5 al 8 de octubre del 2004. Para mayor información consulte http://cencomed.sld.cu/vigilancia/
  • El segundo implante celular cardíaco realizado en Cuba y primero en la Isla con el corazón latiendo, se efectuó en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Isidro Denis González, de 61 años de edad, residente en el municipio habanero de Bauta, fue el beneficiado con el trasplante de células madre, ejecutado por un equipo multidisciplinario de la citada institución y del Instituto de Hematología. Denis sufría una cardiopatía isquémica con infarto del miocardio y primero se le hizo una revascularización de la arteria descendente anterior del corazón (destupirla con la colocación de un puente venoso extraído de la vena safena de la pierna), acotó el doctor. Posteriormente -precisó- se le aplicó la terapia celular mediante inyecciones en toda la pared posterior del corazón. La operación duró cuatro horas y se hizo sin emplear una máquina de circulación extracorpórea, la cual detiene el funcionamiento de ese músculo vital. En la Mayor de las Antillas, esa operación es totalmente gratuita, mientras en Europa una cirugía del corazón cuesta entre 20 mil y 30 mil dólares y en Estados Unidos entre 50 mil y 100 mil dólares, costo que se duplica por la vía del implante celular, precisó el especialista. Entre las ventajas de ese novedoso método figuran que el pronóstico de supervivencia y esperanza de vida es mayor y con una mejor calidad de vida.

Ultimas adquisiciones recibidas en el CPICM

Revistas.

  • Revista Cubana de Salud Pública, 2003 Vol. 29, No. 1.
  • Revista Panamericana de la Salud Pública, 2003 Vol. 13, No. 6 y Vol. 14, No. 2,4,5.

Documentos OPS.

  • Logros en Salud en Centroamérica: 5 años después de Mitch. 2003.
  • Protección de las nuevas instalaciones de salud frente a desastres naturales: guía para la promoción de la mitigación de desastres. 2003.
  • Boletín Epidemiológico. 2003, Vol. 24, No. 4.
  • Desastres: preparativos y mitigación en las Américas. 2004, Vol. 94, enero.

     

COMITE EDITORIAL

Lic. Rosa Bermello Navarrete
Téc. Belkis Núñez Hernández
Téc. Ada Rodríguez Suárez


CPICM La Habana
Carretera a Catalina Km 1 1/2 Güines, La Habana
Telf. 22629 Correo electrónico: cpicmha@infomed.sld.cu