Reseña de libros
Cómo citar esta obra: Rigol Ricardo O, Santisteban Alba SR. Obstetricia y ginecología. [Internet]. 4a. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/obstetricia-y-ginecologia-cuarta-edicion/

El libro es una obra dirigida a los estudiantes de pre- y posgrado, médicos y enfermeros de la familia, neonatólogos y cirujanos generales. Se presenta como una actualización de los temas tratados en las ediciones anteriores, de ahí su novedad y relevancia. Tiene la impronta de acercarse a la conducta preventiva, promocional, curativa y rehabilitadora que acercan al Sistema Nacional de Salud hacia una atención de excelencia. Está divido en dos partes y 40 capítulos, estructurados en correspondencia con el título del libro.
- La obra está estructurada en cuarenta capítulos:
Capítulo 1. Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Capítulo 2. Salud sexual y reproductiva
Capítulo 3. Riesgo reproductivo
Capítulo 4. Anticoncepción
Capítulo 5. Evaluación de la pareja infértil
Capítulo 6. Semiología ginecológica
Capítulo 7. Exploración ginecológica
Capítulo 8. Ginecología infantojuvenil
Capítulo 9. Trastornos menstruales
Capítulo 10. Afecciones de la vulva y la vagina
Capítulo 11. Infecciones de transmisión sexual
Capítulo 12. Enfermedad inflamatoria pélvica
Capítulo 13. Afecciones benignas del útero
Capítulo 14. Endometriosis
Capítulo 15. Lesiones malignas del útero
Capítulo 16. Tumores de ovario
Capítulo 17. Afecciones mamarias
Capítulo 18. Prolapso genital y estados afines
Capítulo 19. Climaterio
Parte II. Obstetricia
Capítulo 20. Fisiología del feto
Capítulo 21. Fisiología y semiología obstétrica
Capítulo 22. Exploración obstétrica
Capítulo 23. Atención prenatal
Capítulo 24. Nutrición en el embarazo y el puerperio
Capítulo 25. Anemia y embarazo
Capítulo 26. Sangrado en obstetricia
Capítulo 27. Hipertensión arterial y embarazo
Capítulo 28. Embarazo múltiple
Capítulo 29. Estados hiperglucémicos y gestación
Capítulo 30. Situaciones y presentaciones viciosas
Capítulo 31. Alteraciones del líquido amniótico
Capítulo 32. Ruptura prematura de membranas
Capítulo 33. Alteraciones del término de la gestación
Capítulo 34. Enfermedad hemolítica perinatal por isoinmunización Rh
Capítulo 35. Infecciones del tracto urinario y gestación
Capítulo 36. Parto normal
Capítulo 37. Puerperio normal y complicado
Capítulo 38. Muerte fetal
Capítulo 39. Morbilidad y mortalidad maternas
Capítulo 40. Mortalidad perinatal
El texto completo está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.
¿Sabía usted que...?
Ya se encuentra en línea el primer número del boletín InfoDroga, publicación que auspicia el Capítulo Provincial de Psiquiatría y que en esta ocasión se dedica a la patología dual, y motivar a nuestros colegas, para próximas comunicaciones sobre este mismo tema.
Se encuentra disponible tutorial para autores "Procedimiento para publicar un artículo en la Revista Medimay paso a paso" elaborado por el equipo de trabajo de la Revista Medimay. Más detalles
En la tarde del jueves 2 de marzo de 2023, falleció en La Habana, a la edad de 88 años, el Dr. C. Rodrigo Álvarez Cambra, eminente ortopédico cubano. Álvarez Cambra nació el 22 de diciembre de 1934 en Candelaria, Pinar del Río. En los años de infancia, se afirma que su primera inclinación fue hacia la ingeniería de construcción y un desafortunado suceso familiar influyó en su decisión: «La enfermedad de mi padre es lo que me inclina a cambiar de idea, fue un shock verlo morir sin poder hacer nada.» Esto lo hizo pensar que debía ser médico. El doctor Álvarez Cambra fue distinguido con el título de Héroe del Trabajo de la República de Cuba y ostentó durante su larga y fructífera vida profesional y científica, múltiples condecoraciones, distinciones, medallas y reconocimientos. Entre sus logros académicos poseía el título de Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología, el de Doctor en Ciencias Médicas, el de Investigador de Mérito, el de Doctor Honoris Causa de varias universidades de América Latina y el de Profesor Honorario y Emérito de universidades prestigiosas del mundo. Fue, además, presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología por varias décadas, miembro de honor y titular de múltiples sociedades científicas internacionales. Con su partida, la Salud Pública cubana pierde a uno de sus más reconocidos profesionales.
Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo un día dedicado a la lucha por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. Si hay algún colectivo que sabe de lucha son las mujeres. Solo hay que echar la vista atrás para ver lo que ha conseguido la mujer en solo 100 años, lo que se ha avanzado. Pero aún queda mucho camino por recorrer. El Día Internacional de la Mujer fue promulgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1975, pero realmente se ha celebrado desde mucho antes.
Se realizó visita de control metodológico del equipo de trabajo de Higiene y Epidemiologia de la Provincia de Mayabeque al Hospital Materno-Infantil Piti Fajardo evaluando la implementación de todos los programas tras las obras de remodelación que se acometen en el centro, donde se evidencia el nuevo y confortable salón de espera para las consultas externas al servicio de nuestra población.
Últimas adquisiciones
Libros digitales
- Álvarez Sintes, R. Método clínico en atención primaria de salud.2 da ed. La Habana; Ecimed; 2017.
- Corona Martínez, LA. Toma de decisiones en la asistencia médica y su enseñanza-aprendizaje a través del método clínico. La Habana; Ecimed; 2019.
- Jacas Torné MF. Apoyo vital primario al politraumatizado de 6 años. La Habana: Ciencias Médicas; 2019.
Alfabetizando
Renueva su espacio el sitio web sobre Medicina Intensiva y Emergencia en Pediátrica.

El sitio web está expresamente dirigido a especialistas, residentes, estudiantes, enfermeros y técnicos vinculados a la atención del paciente crítico pediátrico, tanto en las Unidades de Cuidados Intensivos como en situaciones de emergencia. La gestión del conocimiento en los nuevos tiempos, cada vez más se mueve hacia entornos virtuales, por la facilidad de comunicación sin barreras de tiempo ni espacio.
|