Regresa a CPICM



 

 

No.6, junio 2013

Reseñas de Libros.

Cordero Escobar I. Anestesiología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Ciencias Médicas; 2013.

La obra que hoy se reseña fue escrita para anestesiólogos y cirujanos de cualquier especialidad y constituye un texto rigurosos y bien estructurado que los actualiza sobre la bibliografía más reciente de esta especialidad. como la mortalidad por anestesia en general no ha variado a pesar de los múltiples esfuerzos realizados y es un problema multifactorial, en este libro se tratan los cambios ocurridos en torno al procedimiento anestésico y en el paradigma médico, los consensos a los que se ha llegado a escala nacional e internacional, los equipos e instrumentos empleados en la especialidad, la utilidad de los sistemas de monitoreo, entre otros temas..

Dividida en cinco partes: la primera trata  la problemática de conceptos bioéticos relacionados con la especialidad en general y con el dolor, así como la respuesta endocrino-metabólica y el desequilibrio hidromineral y ácido-base; en la segunda parte se desarrolla la importancia de la vía respiratoria en anestesiología, y en particular la vía respiratoria anatómicamente difícil; la tercera parte trata sobre la gestante y sus particularidades en anestesiología; la cuarta parte abarca la anestesia y ventilación en situaciones especiales e incluye las eventualidades que pueden presentarse en el diario quehacer de un anestesiólogo; y la quinta parte se dedica a las complicaciones.

Le invitamos a su lectura, se encuentra digital en nuestro centro. ¡Vísitenos!

¿Sabía usted que...?

  • El pasado 30 de mayo tuvo lugar la II Convención Científica de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque en el marco de la cual la Dra. en Ciencias Alicia Álvarez Rodríguez impartió una conferencia magistral titulada “Fiebre y sepsis en el niño: presente y futuro”, además se desarrolló el XVI Fórum de Ciencia y Técnica, el Premio Provincial de Salud, la XXI Jornada Científica Estudiantil y la VIII Jornada de Residentes.

  • 7 de junio: Día del bibliotecario cubano. Un día como hoy de 1812 nació Antonio Bachiller y Morales, uno de los más insignes intelectuales cubanos, prolífico periodista, historiador, abogado y bibliógrafo, considerado como el padre de la bibliografía cubana. La idea de celebrar el 7 de junio el día del bibliotecario cubano surgió en 1950 por iniciativa del periodista César García Expósito y la celebración fue declarada oficialmente por el gobierno cubano mediante el Decreto Ley No. 86 del año 1981. A todos los Bibliotecarios de nuestra Red " Felicidades"

  • Acceso gratuito a base de datos de la Editorial McGraw-Hill. La prestigiosa editorial McGraw-Hill ha concedido a toda la red de Infomed una prueba de acceso gratuito por treinta días, a las siguientes bases de datos que incluyen diferentes temas o especialidades. El período de prueba estará vigente hasta el próximo 11 de julio. No es necesario registrarse ni aplicar la opción de free trial que posean las bases de datos, pues toda nuestra red está autorizada bajo los términos de acceso temporal previamente acordado.- Access Medicine , - Harrison Medicina, - Access Pediatrics, - Access Surgery, - Access Emergency Medicine, - Access Physiotherapy, - Access Pharmacy, - Access Anesthesiology
  • Red de Bibliotecas Médicas de Cuba. Durante la Reunión Nacional de Directores de Centros Provinciales de Información de Ciencias Médicas en su modalidad virtual, realizada recientemente, se presentó el sitio web de la Este espacio tiene como propósito difundir el trabajo que se realiza en esta red así como brindar información para alcanzar el fortalecimiento metodológico del Sistema Nacional de Información de Ciencias de la Salud.

  • XV Congreso de Enfermería a celebrarse del 17 al 21 de junio de 2013 en el Palacio de Convenciones de la Habana, con el tema central “Salud sexual y reproductiva”, con vistas a ampliar el nivel de conocimientos de los profesionales de Enfermería sobre este contenido, de manera tal que permita promover conductas saludables en los distintos contextos sociales.

  • Es sorprendente cómo las tecnologías han cambiado el mundo y ha dado lugar a nuevas formas de educación que nunca habríamos pensado. Hoy los estudiantes están más formados digitalmente que en cualquier otro momento anterior; pasan más tiempo interactuando con sus dispositivos móviles de lo que interactúan  con sus propios familiares. Es cierto que este auge digital tiene repercusiones tanto positivas como negativas en nuestros estudiantes y por tanto sus profesores deben estar preparados para interactuar con ellos. Según el Proyecto Escuela 2.0. existen 33 Competencias Digitales que todo profesor(a) del siglo XXI debiera tener

Últimas adquisiciones digitales recibidas en el CPICM.

Libros
  • Morejón García M. Actualización en  antimicrobianos sistémicos. La Habana: Ciencias Médicas; 2005.
  • Cordero Escobar I. Anestesiología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Ciencias Médicas; 2013.
  • García Sánchez JL. Antimicrobianos: consideraciones para su uso en Pediatría. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.
  • García Martínez S. Aplicación del láser de baja potencia en dermatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.
  • Somarriba López L, LLanes Caballero R, Sánchez Pérez M de Jesús. Cólera en Haití. Lecciones aprendidas  por la Brigada Médica Cubana: La Habana: Ciencias Médicas; 2013.
  • Ramos Domínguez BN. Control de la calidad de la atención de salud. 2da ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.

Alfabetizando.

¿Qué es una plataforma Moodle?

Moodle es una plataforma de aprendizaje a distancia (e-learning) basada en software libre que cuenta con una grande y creciente base de usuarios. Moodle es un sistema de gestión avanzada (también denominado "Entorno Virtual de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA)"; es decir, una aplicación diseñada para ayudar a los educadores a crear cursos de calidad en línea. Es una aplicación web gratuita que los educadores en Ciencias de la Salud pueden utilizar para el desarrollo de los procesos docentes en el Aula virtual de la Universidad Virtual de Salud (UVS). 

La UVS es un modelo de aprendizaje en red de la educación médica cubana. Usted puede acceder a los distintos espacios del Aula virtual  por diferentes formas, es un espacio de interacción para que los alumnos y profesores desarrollen el proceso enseñanza-aprendizaje. Cuenta con la participación activa y creadora de las instituciones académicas, docente-asistenciales e investigativas del Sistema Nacional de Salud, para desarrollar sistemas de programas de educación en red, con el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Si está interesado en conocer más sobre el tema le recomendamos el nuevo título de la Editorial Ciencias Médicas Manual metodológico. Universidad Virtual de Salud del año 2013.

 

COMITÉ EDITORIAL
Lic. Rosa Bermello Navarrete
Lic. Belkis Núñez Hernández
Téc. Ada Rodríguez Suárez


CPICM Mayabeque
Carretera a Catalina Km 1 1/2 Güines, Mayabeque
Telf. 531629 ó 531808 Correo electrónico: cpicmha@infomed.sld.cu

 


.