Inicio      Indice

Hoja informativa

No. 6 junio 2016

Reseñas de Libros.

Valdés Armenteros R. Examen clínico al recién nacido. 2ed [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas, 2016. [Citado el 8 de ju de 2016] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/examen_clinico_reciennacido_segundaedicion/examen_reciencompleto.pdf

Aunque en la actualidad existen numerosos libros que exponen los avances tecnológico en el estudio de las afecciones neonatológicas, en esta segunda edición de examen clínico al recién nacido, se brindan los conocimientos básicos que ayudan a realizar la exploración clínica del neonato, con especial énfasis en el examen físico. Esta fuente inagotable de información, que el médico puede obtener desde los primeros minutos del nacimiento, se expone con detalle en los diferentes capítulos que conforman este texto, el cual se complementa, además con una amplia información sobre los exámenes de laboratorio y las pruebas imaginológicas.

Esta obra estructurada en partes y capítulos ofrece una importante solución al estudio semiológico del recién nacido y les permite apropiarse o perfeccionar las habilidades indispensables que necesita todo aquel que tenga el privilegio de ser quien realiza el primer examen físico al humano.

¿Sabía usted que...?

• Sección Materno Infantil en Mayabeque
La atención a la pareja infértil y la reproducción asistida, así como la prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos, constituyen una prioridad del Programa Materno Infantil en la provincia Mayabeque en respuesta al Lineamiento 144 del PCC. La identificación del riesgo de infertilidad y de enfermedades genéticas y defectos congénitos en las parejas se realiza en los consultorios del médico y la enfermera de la familia con la participación activa de la comunidad y las organizaciones de masas entre las que destaca la Federación de Mujeres Cubanas, complementándose su atención en las consultas municipales de planificación familiar que sesionan en los policlínicos. El segundo nivel de atención de dichas parejas se realiza en los Servicios Provinciales de Reproducción Asistida y Genética subordinados al Hospital Ginecobstétrico Docente “Manuel Piti Fajardo” ubicado en el Municipio Güines, en los cuales se realizan diferentes procederes diagnósticos y terapéuticos. La resolutividad de los servicios en la provincia alcanzan la baja tecnología por lo que las parejas que requieran alta tecnología serán referidas al nivel terciario de atención con regionalización en el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro en la provincia La Habana. En todos los niveles de atención se brindan servicios de elevada calidad y confiabilidad encaminados a lograr la excelencia en los servicios de salud y la satisfacción de las parejas con la finalidad del incremento de la natalidad.

• Demuestran que el virus del Zika mata células neurales y frena el desarrollo cerebral
Hace un mes, científicos estadounidenses desvelaron que el virus del Zika infectaba un tipo de célula madre neural encargada de formar la corteza cerebral. Una nueva investigación realizada en Brasil muestra de qué forma afecta el virus a estas células.

Los resultados revelan que el Zika es capaz de matar células relacionadas con el desarrollo del cerebro y la neurogénesis, lo que podría dar lugar a afecciones cerebrales como la microcefalia o el síndrome de Guillain-Barré.

•  Asamblea Mundial de la Salud acuerda resoluciones sobre salud de mujeres, niños y adolescentes, y envejecimiento saludable
Los delegados de la Asamblea Mundial de la Salud acordaron, recientemente, implementar dos nuevas estrategias de salud que están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una se relación con la salud de madres, niños y adolescentes, y la otra con el envejecimiento saludable.

Las delegaciones de los países se comprometieron en avanzar en la implementación de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030), que tiene por objetivo que cada mujer, niño y adolescente en cualquier entorno y lugar del mundo, pueda sobrevivir y prosperar para 2030.

•  Los daños de la desnutrición duran toda la vida
Investigadores británicos aseguran que, incluso cuando se recupera una dieta saludable, las deficiencias se mantienen durante toda la vida y se transmiten a la descendencia a través de marcas epigenéticas en el ADN. Los trastornos asociados a la malnutrición se transmiten de padres a hijos. / Albert González (Unamid).

Las personas malnutridas son más propensas a morir por infecciones comunes y otras enfermedades inmunológicas, no por la falta de alimentos. Esta es la conclusión de una revisión de estudios publicada hoy en Trends in Immunology. El trabajo ofrece un nuevo enfoque sobre la mortalidad asociada a la desnutrición y la obesidad.

Últimas adquisiciones.
  • Alonso Rodríguez AC. Violencia contra mujeres: alerta para el personal de salud. 2da ed. La Habana: Editorial de la mujer; 2015.
  • Biblioteca Médica Nacional. Patrimonio de la Biblioteca Médica Nacional (CD).Rev. cub. de Pediatría; 1960-1994.
  • Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. Bibliotecas. Anales de investigación. 2014. 10 (10).
  • Brindisi JM, Cerri A, Cosin V, González B, Licitra J, Magnus A…et-al. Historias prematuras. Argentina: UNICEP, 2014.
Alfabetizando.

Actas de Congresos

Las Actas de Congresos son recopilaciones de las ponencias y comunicaciones de congresos, simposios, seminarios, jornadas, editadas por la entidad organizadora. Se trata de documentos únicos para el conocimiento de las últimas tendencias, desarrollo y logros de las distintas áreas profesionales.

El servicio de Actas de Congresos está dirigido a las instituciones del Sistema de Salud de Cuba que gestionen sus eventos desde Cencomed, a través de la tramitación que harán los organizadores de  las diferentes actividades científicas de carácter nacional o internacional. Estas actividades deben estar aprobadas por el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud.

El producto final del servicio (publicación de las actas del evento), podrá ser consultado por todos los usuarios del dominio .sld.cu.

Beneficios

  • Ofrecerá información relevante y evaluada por el comité científico de cada evento, por pares, para ser utilizada por la comunidad médica en los procesos relacionados con la docencia, la investigación y la toma de decisiones.
  • Constituirá una fuente de referencia histórica de los eventos organizados por las sociedades científicas e instituciones, del Sistema Nacional de Salud.
  • Fortalecerá los servicios de información de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba.

Ud. puede acceder desde la Biblioteca Virtual de Salud o desde la dirección: http://actasdecongreso.sld.cu/index.php?P=About

COMITÉ EDITORIAL

Téc. Blanca Dagnet Hernández Núñez
Lic. Rosa Bermello Navarrete, MSc.
Ing. Yrán Marrero Travieso

CPICM Mayabeque
Carretera a Playa del Rosario Km 2 1/2 Güines, Mayabeque, CP 33900
Telf. 521284 Correo electrónico: cpicmmay@infomed.sld.cu