No. 6 Junio 2018 Reseñas de Libros.Bacallao Gallestey J, Alerm González A, Ferrer Arrocha M. Paradigma del curso de la vida. Implicaciones en la clínica, la epidemiología y la salud pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. El texto estructurado en cuatro capítulos incluye en el primer capítulo una revisión de la historia reciente de este enfoque, desde las primeras evidencias epidemiológicas contenidas en la teoría de la programación fetal, hasta la maduración de los conceptos que conectan la enfermedad y la salud con el proceso continuo del desarrollo. El capítulo contiene una breve síntesis de los hallazgos que confieren mayor apoyo empírico al enfoque del curso de la vida y termina con un esbozo preliminar de sus implicaciones para la salud pública. En el segundo capítulo se destacan los valores de complementación entre el enfoque del curso de la vida y los enfoques de derechos y de los determinantes sociales de la salud, que dan sustento a una estrategia para la reingeniería de los servicios con una visión más integral y menos fragmentada, que toma en cuenta el contexto físico y social y permite optimizar el efecto de las intervenciones a partir de la identificación de los momentos más sensibles y oportunos para su implementación. El tercer capítulo vincula el enfoque del curso de la vida con el desarrollo, y expone dos conceptos clave dentro del nuevo paradigma de causalidad: la herencia poblacional de la salud y el significado de la familia, y de los factores que se producen y reproducen en su seno, como determinante social. En este emergen las desigualdades sociales en salud como clave para la comprensión de la transmisión intergeneracional de los perfiles sanitarios. En el capítulo 4 se complementan los planteamientos del anterior, contraponiendo los postulados básicos del enfoque del curso de la vida, con los enfoques aún vigentes de las etapas de la vida y la repercusión de estas tensiones esenciales en los modos de concebir la salud pública moderna. En este capítulo se analizan también las implicaciones del enfoque del curso de la vida en la organización de los sistemas de salud y, en particular, en la formación de los recursos humanos en salud. ¿Sabía usted que...?Sesiono 9no. congreso de la FEU en la Universidad de Ciencias Médicas Mayabeque. Durante los días 11 y 12 de junio, en asamblea, con la participación del Consejo de CES, precandidatos al IX Congreso Nacional, sus delegados directos, invitados la cita y dirigentes destacados en correspondencia con las matrículas y las complejidades de la estructura en cuestión. El tema central fueEl papel de los universitarios cubanos, dignos herederos de la historia de nuestra Patria, en la continuidad de la Revolución y el perfeccionamiento del Socialismo: único sistema posible en Cuba. Últimas adquisiciones.Documentos digitales:
Alfabetizando.InfoDir Revista cuyo propósito es informar y orientar a los cuadros, dirigentes, directivos, reservas y canteras de la Salud sobre formas, métodos y técnicas modernas de dirección, propiciando el intercambio científico e instructivo. COMITÉ EDITORIALTéc. Blanca Dagnet Hernández Núñez |