No. 6 Junio 2020
Reseñas de Libros.
Hernández Rodríguez AI, coord. Consideraciones sobre ensayos clínicos. Experiencias en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2020.
Esta obra recoge los principios y requerimientos metodológicos del ensayo clínico como investigación de inestimable importancia, enriquecido con la experiencia de expertos cubanos en este campo, provenientes tanto del sector de la salud, como de la industria médico-farmacéutica y biotecnológica, y la academia médica cubana.
Constituye una obligada herramienta de consulta para los profesionales de la salud que, tanto desde la asistencia médica como en la investigación, desean aprender o consolidar conocimientos para cumplir con las tres funciones básicas que tiene el ensayo clínico en cualquier lugar donde se desarrolle: beneficiar a los usuarios de la tecnología en experimentación, mejorar la calidad de la atención médica y fortalecer la formación de los recursos humanos que participan directa o indirectamente.
En esta obra se ha tratado de no solo abordar el estado del arte en la temática de los ensayos clínicos, sino, además, en cada una de sus partes, cuando ha sido posible, se han planteado las experiencias cubanas; el mismo cuenta con 16 secciones y 48 capítulos. Se abordan temas que no son precisamente de ensayos clínicos, pero que se consideraron necesarios por su vinculación estrecha a este, aspectos muy necesarios para el desarrollo de cualquier investigación.
En el resto del libro se abordan desde la historia de los ensayos clínicos, las Buenas Prácticas Clínicas, la ética de investigación, la metodología de los ensayos clínicos, hasta los aspectos estadísticos, organizativos, regulatorios, económicos y particularidades de ensayos clínicos con diferentes productos de investigación, entre otros. Se trató de englobar las diferentes temáticas de esta apasionante metodología de la investigación. Cada capítulo, aunque puede leerse de manera independiente, siempre tiene relación con capítulos precedentes y posteriores.
Está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.
¿Sabía
usted que...?
- 3 de junio, Día de la Enfermera cubana
Desde 1945, al fundarse la Organización Mundial de la Salud, se había tomado el acuerdo de conmemorar el 12 de mayo, natalicio de Florence Nightingale, como el Día de los Hospitales, en reconocimiento a la labor desplegada en la Guerra de Crimea, donde se desempeñara como la primera gran administradora de hospitales. A inicios de la década de los años 70, en el mundo entero, por iniciativa del Consejo Internacional de Enfermeras, se comenzó a conmemorar ese como el Día Internacional de la Enfermera, para recordar a Florence, en su condición de fundadora de la enfermería profesional. A fines de los años 80, Cuba también se sumaba al concierto de naciones que conmemoran este día. (6)
- Día Mundial del Medio Ambiente 2020: Alza tu voz por la naturaleza
La variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza. Por ejemplo, cada año, las plantas marinas producen más de la mitad del oxígeno de nuestra atmósfera, y un árbol es capaz de limpiar nuestro aire absorbiendo 22 kilos de dióxido de carbono y liberando oxígeno a cambio.
- Debido a la situación de la pandemia de COVID en el país, la necesidad de continuar la lucha contra su expansión y la imposibilidad de desarrollar un congreso con la presencia de especialistas del mundo que generalmente participan en nuestros eventos internacionales, se ha decidido realizar el Congreso Internacional de Estomatología 2020, mediante la modalidad virtual. Los trabajos recibidos mediante la página web del Congreso se revisarán y aprobarán aquellos que reúnan los requisitos y sean inéditos. Estos trabajos se publicarán en el mes de noviembre de este año, para que todos los participantes puedan hacer los comentarios pertinentes mediante la propia página, luego se subirán a las Actas del Congreso de CENCOMED.
- Ya comenzó la III Jornada Científica Provincial Virtual de la Red de Bibliotecas de nuestra provincia, súmate al debate.
Últimas adquisiciones.
- Abizanda R, Acevedo J, Adalia R. Enfermo crítico y emergencias. Barcelona: Elsevier, 2016.
- Rojas Rondón I. Afecciones palpebrales. La Habana: Ciencias Médicas; 2018
- Valls Pérez O. Oído. Imagenología y fisiología La Habana: Ciencias Médicas; 2017.
- Rivero Pérez O. Cirugia bucal. Selección de tema. La Habana: Ciencias Médicas ; 2018
Alfabetizando.
Control del Tabaquismo
Este espacio forma parte de la red de sitios temáticos de Infomed y recientemente cumplió 15 años de publicado. Está dirigido a especialistas, técnicos y estudiantes del sector de la salud y de otros sectores relacionados, que trabajan en los proyectos y programas para la prevención y el control del tabaquismo en Cuba.
Sus secciones facilitan el acceso a recursos de información biomédica autorizada tales como artículos científicos, libros, bases de datos, guías de práctica clínica, noticias de actualidad y tesis doctorales, entre otros; y contribuyen a la socialización e intercambio de conocimientos y experiencias entre usuarios especializados en el tema
El espacio cuenta además con el respaldo y la asesoría del Grupo Nacional del Programa de Prevención y Control del Tabaquismo del Ministerio Nacional de Salud Pública de Cuba.
Luego de varios años, y en línea con el propósito de convertir los sitios web de la red de portales de Infomed en verdaderas comunidades de práctica para nuestro Sistema, se ha sustituido la plataforma tecnológica que lo soporta por una más actualizada, para mejorar la gestión de los contenidos, brindar una imagen más atractiva, facilitar la navegación y permitir a los usuarios comentar y valorar la información publicada en ellos.
El sitio, aún engalanado para la celebración del 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, le ofrece al lector las últimas evidencias del impacto de la COVID-19 en los fumadores y los riesgos que entraña el mal hábito de fumar.
Los invitamos a visitarlo.
COMITÉ EDITORIAL
Téc. Blanca Dagnet Hernández Núñez
Lic. Rosa Bermello Navarrete, MSc.
Ing. Yrán Marrero Travieso
CPICM Mayabeque
Carretera a Playa del Rosario Km 2 1/2 Güines, Mayabeque, CP 33900
Telf. 521284 Correo electrónico: cpicmmay@infomed.sld.cu
|
|