Regresa a CPICM


No. 7 Julio, 2011


 

 

Reseñas de Libros.

Vázques Cabrera J. Cesárea, análisis crítico y recomendaciones para disminuir su morbilidad. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.

Este texto es una monografía, en formato digital, en la que se analiza la información teórica y actual de la operación cesárea y se refieren a los índices evolutivos de dicha operación en Latinoamerica y países desarrollados con especial énfasis en Cuba.

En la obra se analizan las causas de el aumento de las tasas de cesárea en Cuba y se exponen los procederes indispensables para lograr la cesárea segura, tanto para la madre como para el recién nacido mediante el establecimiento de instrumentos de trabajo evaluables y capaces de optimizar esta operación incluyento las técnicas quirúrgicas y la evolución trans y posoperatoria.

La monografía comienza con una introducción, seguida de una breve historia de la operación cesárea hasta nuestros días y otras temáticas como el comportamiento de la césarea en Cuba, morbilidad materna y neonatal, posibles causas, y otros, culminando con conclusiones y recomendaciones además de una amplia bibliografía actualizada.

Le invitamos a su lectura, se encuentra digital en nuestro centro. ¡Vísitenos!

¿Sabía usted que...?

  • Jornada Cubana de Intervencionismo Pediátrico. Los avances en la cirugía pediátrica contemporánea y otras especialidades afines han permitido el empleo cada vez más frecuente de novedosas técnicas quirúrgicas, entre ellas ocupan un lugar importante las denominadas mínimamente invasivas. En el empeño de continuar desarrollando esta línea de tratamiento poco agresivo y altamente resolutivo para solucionar afecciones disímiles en niños y aprovechando el alto desarrollo que tienen en la actualidad los medios diagnósticos de imágenes, surge el intervencionismo; que consiste en abordar estas lesiones o los vasos sanguíneos usando como guía el ultrasonido o los rayos x. La Jornada de tipo virtual, se desarrollara en idioma español durante los días 18 y 19 de julio del 2011 con sede en Hospital Pediatrico Docente William Soler
  • 11 de julio, Día Mundial de la Población. Ese día, que tuvo su origen en el Día de los cinco mil millones celebrado el 11 de julio de 1987, procura centrar la atención en la urgencia y la importancia de las cuestiones de población, particularmente en el contexto de los programas y planes generales de desarrollo, y en la necesidad de encontrar soluciones a estos problemas. Este año Día Mundial de la Población se dedicará a los jóvenes
  • BIBLIOMED. Es un boletín que brinda información bibliográfica especializada a investigadores, especialistas y otros profesionales. Su contenido responde a los objetivos, própositos y directrices del Ministerio de Salud Pública. Bibliomed Suplemento contiene los temas de alta demanda que mas inciden sobre la salud de la población. Entre los temas abordados este año se encuentran La Resistencia a los antimicrobianos como problema de Salud Pública.may 2011. Vol 18 No.5, Acciones en la vigilancia en Salud.abr 2011. Vol 18 No.4,  Procedimientos Pautas y Tendencias en Educación de Pregrabo y Postgrado en Medicina. mar 2011. Vol 18 No.3, por mencionar algunos, Si desea obtener alguno de estos documentos contactar con el CPICM mediante el correo cpicmha@infomed.sld.cu
  • ¿Qué contenido está disponible en Hinari?. La institución tendrá acceso a la versión en línea de las revistas biomédicas y libros que pongan a disposición los editores en el portal  Health InterNetwork/HINARI World Wide Web (http://www.sld.cu/hinari/). El rango de ediciones disponibles en línea varía de un editor a otro. Este puede añadir o borrar del rango en cualquier momento que lo estime.¿Quiénes responden por Hinari? El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Garantizará la suscripción anual para todos los usuarios del dominio sld.cu. Realizará sus mayores esfuerzos para informar a los usuarios autorizados, sobre derechos y restricciones derivados del contrato de adquisición efectuado con los funcionarios de la Organización Mundial de la Salud representantes del proyecto Hinari.
  • A veces se confunde la sed con el hambre. El mecanismo de la sed es tan débil que con frecuencia el 37% de los seres humanos lo confunde con hambre.Un vaso de agua calmará el hambre a media noche en casi un 100% de los casos bajo dieta reductora, según un estudio realizado en la Universidad de Washington un descenso de tan sólo un 2% de agua en el cuerpo puede causar pérdida momentánea de memoria, dificultad con las matemáticas básicas y problemas al enfocar la vista sobre una pantalla de computadora o sobre una página impresa. El beber un mínimo de 8 vasos de agua al día disminuye el riesgo de cáncer de colon en un 45%, además de rebajar el riesgo de cáncer de mama en un 79% y puede reducir a la mitad las probabilidades de desarrollar cáncer de la vejiga.

Ultimas adquisiciones recibidas en el CPICM.

Libros Digitales

  • Alvarez Alvarez G. Temas de guardia. La Habana: Ciencias Médicas; 2002.
  • Torrez Montejo E, Pelayo González-Posada EJ, editores científicos. Pediatría. La Habana: Ciencias Médicas; 2009. T. 5
  • Sansó Soberats F. Medicina general-medicina familiar: experiencia internacional y enfoque cubano. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.
  • Otaó Lugo R. Manual de ortodoncia. La Habana: Ciencias Médicas; 2008.

Revistas.

  • Revista Panorama de Cuba y Salud. Vol. 4 No. 1,2,3, 2009
  • Revista Panorama de Cuba y Salud. Vol. 5 No. 1,2, 2010

 

COMITE EDITORIAL

Lic. Rosa Bermello Navarrete
Lic. Belkis Núñez Hernández
Téc. Ada Rodríguez Suárez


CPICM Mayabeque
Carretera a Catalina Km 1 1/2 Güines, La Habana
Telf. 22629 Correo electrónico: cpicmha@infomed.sld.cu
.