Inicio      Indice

No. 7 Julio 2020

Reseñas de Libros.

Ministerio de Salud Publica.Programa integral para el control del cáncer en Cuba. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de cabeza y cuello. La Habana: Ciencias Médicas, 2019.

Esta obra ofrece información sobre diferentes aspectos del cáncer de cabeza y cuello incluye la clasificación de la Organización Mundial de la Salud así como una guía práctica clínica para su localización; se considera una valiosa fuente de consulta para los profesionales de la salud que laboran en el programa integral para el control de esta enfermedad en Cuba así como para los estudiantes.

Le invitamos a leerla, la misma se encuentra disponible en la BVS.

¿Sabía usted que...?
    Como parte de la III Jornada Científica Provincial Virtual de la Red de Bibliotecas de Mayabeque, se realizó el concurso ¨Ayer y hoy de mi biblioteca¨ en el que obtuvo el primer lugar el trabajo de la biblioteca del Hospital Provincial Psiquiátrico Crisanto Betancourt.
  • Aceite de manzanilla
    El aceite de manzanilla es uno de los aceites más utilizados y apreciados en aromaterapia, y es que es perfecto para reducir el estrés y la ansiedad pero también para tratar diversas afecciones que dañan la piel. Entre ellas, destacan el acné, el eccema, los forúnculos, la dermatitis, así como la resequedad; el mismo puede elaborarse en casa.
  • Tarea Vida, mejorar el entorno con todos y para el bien común
    Los principales objetivos de la Tarea Vida se enfocan en la protección costera de las ciudades, relocalización de asentamientos humanos, recuperación integral de playas, manglares y otros ecosistemas naturales protectores, obras hidráulicas y de ingeniería costera, entre otras. En Cuba, el CITMA ha implementado una estrategia para la recuperación del manglar vivo que incluye la costa sur de las provincias Artemisa y Mayabeque.
  • La pandemia de coronavirus es una oportunidad para construir una economía que preserve la salud del planeta
    Las emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido y la calidad del aire ha mejorado a raíz de las medidas de contención de los Gobiernos frente a la pandemia de COVID-19
  • Culminó con éxito la jornada virtualCaliMay 2020, en la cual se presentaron, entre otros, trabajos que abordan el uso de la medicina natural y tradicional para mejorar la salud.
Últimas adquisiciones.
  • Barrios Calderón M. Atención estomatológica. Selección de lectura. La Habana: Ciencias Médicas; 2017
  • Otoño Lugo R. Ortodoncia. La Habana: Ciencias Médicas; 2014
  • OPS. Factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas: Consideraciones para fortalecer la capacidad regulatoria. Documento técnico de referencia REGULA. Washington, DC: OPS, 2016.
Alfabetizando.

Repositorio de Tesis en Ciencias Biomédicas y de la Salud de Cuba

El Repositorio de Tesis en Ciencias Biomédicas y de la Salud de Cuba, y de otras ramas afines, que estén relacionadas o respalden las temáticas del Sistema Nacional de Salud, es coordinado con la Comisión Nacional de Grados Científicos y forma parte de la estrategia regional de la Biblioteca Virtual en Salud, para la divulgación de la producción científica cubana. Se incluye en el movimiento internacional conocido como Open Acces Iniciative que promueve la iniciativa del acceso libre a la literatura científica, incrementando el impacto de lo publicado por los investigadores, al facilitar la comunicación científica y el acceso al conocimiento.

Es de autoarchivo, el investigador puede realizar la suscripción al repositorio y depositar su tesis. Este repositorio institucional, con acceso abierto, es algo más que un archivo donde almacenar ficheros, responde al compromiso de una institución de hacer visible la producción científica. Existen herramientas que permiten el establecimiento del repositorio, así como políticas para su utilización, depósito y colaboración en la creación y mantenimiento del mismo para su desarrollo, desde el personal de apoyo (bibliotecarios, servicios de información, técnicos informáticos) hasta los investigadores y gestores de la institución, por ello una eficaz participación de todas las partes permitirá que el repositorio sea una realidad.

COMITÉ EDITORIAL

Téc. Blanca Dagnet Hernández Núñez
Lic. Rosa Bermello Navarrete, MSc.
Ing. Yrán Marrero Travieso

CPICM Mayabeque
Carretera a Playa del Rosario Km 2 1/2 Güines, Mayabeque, CP 33900
Telf. 521284 Correo electrónico: cpicmmay@infomed.sld.cu