No. 8 septiembre 2017
Reseñas de Libros.
Valdés Armenteros R, Ruiz Tellechea Y, Morilla Guzmán A, Domínguez Dieppa F, Díaz Álvarez M, Montes López E, et al. Neonatología. Diagnóstico y tratamiento. 2. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2016.
Este libro es el resultado de un intenso trabajo, que fue apoyado por la Dirección del Programa Materno Infantil Nacional del Ministerio de Salud Pública y contó con una amplia representación de numerosos servicios de neonatología del país, se dirige a cualquier profesional que se dedique a la atención neonatal, instamos a que sirva como una guía rápida, siempre realizando la necesaria evaluación de cada paciente según sus características clínicas individuales.
Esta obra consta de 12 capítulos en los que se abordan temas como organización de los servicios de neonatología,cuidados del recién nacido y reanimación, recién nacido de alto riesgo, nutrición, afecciones respiratorias y cardiovasculares, entre otros;además cuenta con una amplia bibliografía y con numerosas ilustraciones.
Le invitamos a leerla, visite ud. la biblioteca de la facultad de Ciencias Médicas donde se encuentra la misma.
¿Sabía
usted que...?
Recibe premio estudiante de medicina en la VI Beca de Investigación Quincke
El Premio Local Undergraduate Research Award in Physiology, LURAP, ha sido otorgado por segunda vez en Cuba. En esta ocasión lo recibió Cristóbal González Losada, estudiante de quinto año de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez” durante su participación en el Simposio Quincke que se celebró en el marco de la VI Beca de Investigación Heinrich Quincke, del 21 de agosto al 1ro de septiembre. Disponible en: http://www.sld.cu/noticia/2017/09/05/recibe-premio-estudiante-de-medicina-en-la-vi-beca-de-investigacion-quincke
No permita que las garrapatas se le peguen
Las garrapatas pueden provocar enfermedades graves, como la enfermedad de Lyme, la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, el virus de Powassan y el síndrome alfa-gal (una alergia a la carne roja). Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/news/fullstory_168620.html
Los niños pequeños con celulares se enfrentan a un riesgo oculto
El ciberacoso comienza pronto, y los niños de 8 y 9 años con teléfonos celulares son particularmente vulnerables, encuentra una nueva investigación.
"Los padres con frecuencia mencionan los beneficios de dar a su hijo un teléfono celular, pero nuestra investigación sugiere que dar esos dispositivos a los niños pequeños podría también acarrear riesgos imprevistos", advirtió la investigadora del estudio, Elizabeth Englander, profesora de psicología en la Universidad Estatal de Bridgewater, en Massachusetts. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/news/fullstory_168452.html
Convocatoria anual para Premios Nacionales de la Academia 2017
La Academia de Ciencias de Cuba reconoce a través de sus premios anuales, los resultados de las investigaciones que más se destaquen en el país por su creación científica, su visibilidad como parte del patrimonio nacional y universal, por su aporte al desarrollo socioeconómico del país y en especial por su correspondencia y pertinencia con las prioridades que demanda este desarrollo en el contexto histórico actual. Disponible en: http://www.ensap.sld.cu/content/convocatoria-anual-para-premios-nacionales-de-la-academia-2017
Un anticuerpo ‘3 en 1’ protege a los monos del virus del sida simio
Un equipo internacional de científicos ha creado un anticuerpo con tres proteínas capaz de forjar una respuesta inmune frente al virus de inmunodeficiencia simia (VIS). Los monos que recibieron la nueva terapia se beneficiaron de la protección. Los expertos se preparan para probar los anticuerpos en humanos frente al virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2017/09/25/un-anticuerpo-3-en-1-protege-a-los-monos-del-virus-del-sida-simio/#more-61091
Últimas adquisiciones.
- ECIMED. Estado de salud de la población. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2012.
- Padrón Chacón R. Propedéutica y fisiopatología odontológica fundamental. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
- García Valdés MM. Psicología y práctica profesional de enfermería. La Habana: ECIMED; 2010.
- Paniagua Estévez ME, Piñol Jiménez FN. Gastroentorología y hepatología clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015. T1.
Alfabetizando.
Enfermería cubana
Es un espacio creado y auspiciado por el Departamento Nacional de Enfermería y la Sociedad Cubana de Enfermería, con el objetivo de compartir experiencias, información y metodologías de interés para la comunidad de la enfermería cubana.
Disponible en: http://www.enfermeriacubana.sld.cu/
COMITÉ EDITORIAL
Téc. Blanca Dagnet Hernández Núñez
Lic. Rosa Bermello Navarrete, MSc.
Ing. Yrán Marrero Travieso
CPICM Mayabeque
Carretera a Playa del Rosario Km 2 1/2 Güines, Mayabeque, CP 33900
Telf. 521284 Correo electrónico: cpicmmay@infomed.sld.cu