Hoja informativa
No. 11 diciembre 2015 Reseñas de Libros.Sotolongo Casanova P. Sida y sistema nervioso [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2006. [Citado 11 de nov de 2015]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/sida_ysistema_nervioso/completo.pdf El presente texto hace una revisión de las manifestaciones neurológicas y psiquiátricas provocadas por el VIH, se exponen las experiencias y los resultados de la labor de los neurólogos en el hermano país de Mozambique y se actualizan los conocimientos sobre este tema en el mundo. Se espera que esta obra resulte de utilidad para nuestros profesionales, tanto en su trabajo en Cuba como en el extranjero, formando parte de las brigadas médicas internacionalistas que cumplen misiones en otros países de Asia, África y América Latina, donde el SIDA se ha convertido en uno de los principales azotes de la salud de sus poblaciones. El material consta de 11 capítulos y contiene además la descripción de toda la abreviatura utilizada en el texto. ¿Sabía usted que...?La Sociedad Cubana de Salud Pública en Mayabeque, en su sesión de diciembre del 2015 rindió Homenaje a las Figuras Relevantes de las Ciencias Médicas en la provincia, en especial a la Profesora Dra. Ada Carmen Ovies García, la cual goza de prestigio nacional e internacional por su contribución al desarrollo de la Ginecosbtetricia tanto desde la docencia como la asistencia médica en los diferentes niveles. Además a otros profesionales que aunque fallecidos se mantienen vivos en el corazón y la memoria de estudiantes, docentes y demás trabajadores de la provincia, "Por la obra de todas sus vidas" ellos son: profesores Lic. Alexander Fundora Santana, Dr. Amado Ramón Moreira Cabrera, Lic. Néstor Núñez Blanco, Dra. Carmen Núñez Arencibia y Dr. Raúl Felipe Señor García. Científicos niegan que pueda hablarse de un cerebro masculino y otro femenino El cerebro humano presenta diferencias en función del sexo, pero no puede hablarse de que haya un cerebro masculino y otro femenino, según un estudio que publica "Proceedings of the National Academy of Sciences " ("PNAS"). Las diferencias cerebrales en función del sexo tienen un alto interés social porque se asume que su presencia prueba que los humanos pertenecen a dos categorías distintas, no solo en términos de sus genitales. Este estudio, liderado por científicos de la Universidad de Tel Aviv (Israel), afirma que los cerebros humanos están compuestos de "mosaicos" únicos de rasgos característicos, algunos más comunes en las mujeres en comparación con los hombres, otros más comunes en los hombres comparados con las mujeres y algunos comunes en ambos. Comer más de la cuenta por culpa de una deficiencia hormonal Si nos encontramos tomando ese trozo extra de pastel dulce de chocolate a pesar de no tener hambre, la culpa podría ser de la escasez de una hormona en nuestro cerebro, que estaría causando que comamos de más, puramente por placer. A juzgar por los resultados de una investigación reciente publicada en Cell Reports, donde se evidencia que la escasez de cierta hormona está relacionada con una marcada preferencia por los alimentos grasos y con una mayor tendencia a comer por placer en vez de por hambre. Varios territorios en América reportan eliminación transmisión VIH madre-hijo Diecisiete países y territorios en América reportan haber eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis, según datos divulgados hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS), afiliada a la OMS, la cual otorga la validación que lo certifica y que hasta ahora solo ha recibido Cuba.En 2013, eran solo 8 los países con datos que acreditaban la eliminación de este tipo de transmisiones y ahora son 16 los que pueden solicitar la validación oficial que la Organización Mundial de la Salud (OMS) otorgó a Cuba en junio, informó hoy la OPS en un comunicado. El certificado de la OMS, que hay que solicitar y para el que hay un proceso de evaluación independiente, se entregará a las naciones que, como Cuba, eliminen la transmisión vertical tanto del VIH como de la sífilis. Últimas adquisiciones. Moreno Rodríguez M A. El método clínico : lecturas y lecciones. La Habana: Ciencias Médicas; 2012. Martínez Hurtado M. Urgencia Psiquiátricas. La Habana: Ciencias médicas; 2015. Conesa del Río JR, Conesa González AI. Diabetes Mellitus: fundamentos de la terapia dietética para su control metabólico. La Habana: Ciencias Médicas; 2015. Socarras Ibáñez N, Alfonso Arenas N, Borges Rodríguez P. Ginecoobstetricia temas para enfermería. La Habana: Ciencias médicas; 2014. Alcolea Rodríguez JR, León Aragoneses Z, Pérez Cabrera DL, Reyes Fonseca AL, Rosales Chacón M, Cabrera Zamora SL et-al. Manual para la confección de la historia clínica en la atención primaria de salud en estomatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2015. Alfabetizando.INASP Es un programa de International Network for the Availability of Scientific Publications (INASP) que apoya esfuerzos locales para producir, difundir y conocer información académica. Lo podemos encontrar desde el portal de la Biblioteca Virtual de Salud o desde la dirección http://bvscuba.sld.cu/perii/ . A través de este Programa los usuarios de nuestra red de salud pueden consultar importantes revistas biomédicas como: Cambridge University Press Journals Mary Ann Liebert Inc. Journals COMITÉ EDITORIALTéc. Blanca Dagnet Hernández Núñez |