Reunión de la Red de Biblioteca El próximo día 17 de enero de 2024 se realizará la Reunión Presencial de la Red de Bibliotecas Médicas en la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, en la cual se debatirán temas medulares para el trabajo en este nuevo año, es necesario la participación de todo el personal que labore en la biblioteca esperamos su participación. Fecha: 17 enero 2024 Lugar: FCM Mayabeque (Arocha) Hora: 8:30 a.m. Informe de Trabajo de las Bibliotecarias de las unidades de la red de bibliotecas de la provincia Mayabeque Aspectos a presentar.
Fuente: Atención Red de biblioteca. 10/1/2024 AVISO Recuerden las que deben de enviar las estadísticas del 4 to trimestre, 2 do semestre y anual del 2023 para el día 15 de diciembre. La reunión del mes de enero 2024 se efectuará de forma presencial el día 17 de enero 2024 e, la Facultad de Ciencias Médicas (Arocha) Fuente: Atención Red de biblioteca. 8/1/2024 Dirección Municipal Salud Pública Municipio Jaruco Departamento Docencia e Investigaciones Actividades Planificadas para el mes de Diciembre: - Matutino Especial por el día de lucha contra el VIH y la Medicina Latinoamericana - Hojas Informativas con diversos temas como: * Día de la Medicina Latinoamericana. * Día Latinoamericano de Lucha contra el Cáncer Bucal. * Día Nacional Esclerosis Múltiple - Confección de Tablas de contenidos de diversos libros. Fuente: Atención Red de biblioteca. 30/11/2023 Biblioteca Bloque Docente de Enfermería Policlínico “Luis A. Turcios Lima San José de las Lajas Nuevas Adquisiciones Noviembre/2023 Ancheta Niebla, Eduardo. Historia de la Enfermería. —La Habana: Editorial Ciencia Médicas, 2006 Anestesiología Clínica. - 2.ed. --La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2012 Castro Torres, Amparo Magaly. Manual de Procedimientos de Enfermería. -- La Habana: Editorial Ciencia Médicas, 2002. Ginecoobstetricia. Temas para enfermería. -- La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2014. Manual de Procedimientos en Ginecología. -- La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006. Estos libros los podemos encontrar en formato digital en nuestro centro. Contáctenos en: lazarasil@infomed.sld.cu Teléf. 47 86 4961 Fuente: Atención Red de biblioteca. 27/11/2023 Biblioteca Bloque Docente de Enfermería Policlínico “Luis A. Turcios Lima San José de las Lajas NOTA INFORMATIVA
Así expresó José Martí su pesar por aquel horrendo e impune crimen en su poema "A mis hermanos muertos el 27 de noviembre". No existe alma honesta en el mundo que no haya condenado de una manera u otro aquel abuso de poder. Comentan nuestros jóvenes que este hecho fue una expresión de impotencia del coloniaje. Una de tantas que recoge la historia. Pero esta en particular, tocó fondo dolorosamente en el pueblo cubano. Fuente: Atención Red de biblioteca. 27/11/2023 BIBLIOTECA BLOQUE DOCENTE DE ENFERMERÍA POLICLINICO “LUIS A. TURCIOS LIMA” SAN JOSE. PLAN DE ACTIVIDADE MES DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 2023
Fuente: Atención Red de biblioteca. 24/11/2023 Centro Provincial de Información e Ciencias Médicas Mayabeque
Fuente: Atención Red de biblioteca. 22/11/2023 Biblioteca Bloque Docente de Enfermería Policlínico “Luis A. Turcios Lima San José de las Lajas HOJA INFORMATIVA MES DE NOVIEMBRE 2023 SALUD DEL BARRIO Fuente: Atención Red de biblioteca. 22/11/2023 Biblioteca Bloque Docente de Enfermería Policlínico “Luis A. Turcios Lima” San José. Fuente: Atención Red de biblioteca. 22/11/2023 FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS DE MAYABEQUE BIBLIOTECA HOJA INFORMATIVA Fuente: Yusimi Crespo Biblioteca FCM Mayabeque. 21/11/2023 Convocatoria de la matrícula de la Carrera de Sistema de Información en Salud por encuentro para trabajadores Por medio de la presente le comunico que para todo el personal que labore en las bibliotecas médicas de la provincia de Mayabeque, está abierta la convocatoria de la matrícula de la Carrera de Sistema de Información en Salud por encuentro para trabajadores del nuevo curso escolar. Los interesados en la matrícula de la carrera de SIS deben traer a la FCM Mayabeque (Arocha) los siguientes documentos:
Fuente: Atención Red de biblioteca. 20/11/2023 Convocatoria para la Reunión de la Red de Biblioteca año 2024 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Mayabeque Reunión de la Red de Biblioteca
Fecha: 17 enero 2024 Lugar: FCM Mayabeque (Arocha) Hora: 8:30 a.m. Fuente: Atención Red de biblioteca. 20/11/2023 Policlínico Docente: Noelio Capote Hojas Infromativas Día Internacional del Estudiante Fuente: Atención Red de biblioteca. 17/11/2023 Policlínico Docente: Noelio Capote, Municipio Jaruco Actividades del Mes de Noviembre: Fuente: Atención Red de biblioteca. 17/11/2023 FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS DE MAYABEQUE BIBLIOTECA HOJA INFORMATIVA ESPECIAL Fuente: Yusimi Crespo Biblioteca FCM Mayabeque. 16/11/2023 FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS DE MAYABEQUE BIBLIOTECA Listado de Nuevas Adquisiciones de Libros Digitales NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2023
Fuente: Yusimi Crespo Biblioteca FCM Mayabeque. 15/11/2023 FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS DE MAYABEQUE BIBLIOTECA ACTIVIDADES DEL MES DE NOVIEMBRE
Fuente: Yusimi Crespo Biblioteca FCM Mayabeque. 15/11/2023 Hoja Informativa Nueva Hoja Informativa de la biblioteca Policlínico Docente: Noelio Capote sobre Neumonía Fuente: Atención Red de biblioteca. 13/11/2023
Hoja Informativa Hoja Informativa del Policlínico Docente: Noelio Capote, Municipio Jaruco con el tema Psoriasis Fuente: Atención Red de biblioteca. 6/11/2023 Renueva su espacio el sitio web sobre Salud y Desastres El sitio web dedicado al tema de la salud en situaciones de desastres forma parte de la red de portales de Infomed desde el 3 de febrero de 2004. Con el propósito de adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas y de diseño en entornos virtuales, cambió a la plataforma de gestión de contenidos WordPress y estrena hoy nuevas prestaciones, próximo a cumplir sus 20 años de creado. Ahora dispone de características y opciones de interacción que permiten a sus usuarios acceder de forma rápida y fácil a la información especializada necesaria para su crecimiento profesional, comentarla, debatirla y compartirla. Este sitio también constituye un espacio ideal para el intercambio y la comunicación virtual entre profesionales en función de construir nuevas competencias y conocimientos de manera colectiva. Es fruto de la colaboración entre el entonces Centro Latinoamericano de Medicina del Desastre “Dr. Abelardo Ramírez Márquez” (CLAMED), hoy Departamento de Situaciones Especiales en Salud Pública, subordinado a la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP); y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Fuente: Atención Red de biblioteca. 1/11/2023 Informe mundial sobre la salud mental
En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en los formatos PDF (1,97 MB) y EPUB (1,69 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra. El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación. Fuente: Atención Red de biblioteca. 30/10/2023 Quinta edición del curso virtual sobre redes sociales y salud l Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y la Sociedad Cubana de Informática Médica convocan a la quinta edición virtual del curso de posgrado «Buenas prácticas para el uso de redes sociales en la gestión de información, la comunicación y el aprendizaje en red», que se desarrollará del 13 de noviembre al 8 de diciembre de 2023, a través del Aula Virtual de la UVS-Cuba. El curso tiene como objetivo desarrollar habilidades para el empleo eficiente de las redes sociales en la gestión de información, la comunicación y el aprendizaje en red en salud, mediante el reconocimiento y la experimentación en las redes horizontales, las verticales académicas y las de Infomed, y está dirigido a los profesionales del sector de la salud y otros sectores afines. Está organizado en cuatro unidades temáticas. Para la evaluación se considerarán los resultados obtenidos en las actividades evaluativas de cada unidad temática, así como los de la evaluación final. Para solicitar la matrícula, los interesados deben completar el formulario correspondiente, disponible en: Matrícula Curso Redes Sociales. No se aceptarán solicitudes por otra vía. – Total de plazas: 40 Fuente: Atención Red de biblioteca. 25/10/2023 Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios de comunicación. Actualización del 2023 l suicidio es un importante problema de salud pública con consecuencias sociales, emocionales y económicas de largo alcance. Se estima que en la actualidad se producen más de 700 000 suicidios al año en todo el mundo, y cada suicidio afecta directamente a muchas más personas. Los profesionales de los medios han sido fundamentales para dar forma a las narrativas culturales que mejoran la salud de las poblaciones en todo el mundo. Las investigaciones actuales indican que la prevención del suicidio, si bien es factible, implica una serie de actividades que van desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la crianza de nuestros niños y jóvenes, pasando por la evaluación precisa y oportuna de las condiciones de salud mental y su manejo eficaz, hasta la restricción de los medios de suicidio, y más. Aunque el suicidio se ha discutido a menudo como un problema relacionado con la salud mental y/o solo como un problema de base biomédica, el suicidio es complejo y multifacético y debe abordarse de forma apropiada. La difusión adecuada de información, la provisión de recursos y la sensibilización son elementos esenciales para el éxito de la prevención del suicidio. La información responsable sobre el suicidio también es un componente crítico en la prevención del suicidio. Es necesario tener en cuenta diversas cuestiones culturales, locales/regionales, relacionadas con la edad y el género en los esfuerzos destinados a prevenir el suicidio. Esta es la cuarta versión de Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios, y es el producto de la colaboración continua entre la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP). Esta actualización representa un eslabón en una cadena larga y diversa que involucra a una amplia gama de personas y grupos, incluidos profesionales de la salud, profesionales de los medios, educadores, agencias sociales, gobiernos, legisladores, comunicadores sociales, encargados de hacer cumplir la ley, líderes religiosos, personas con experiencia directa acerca del suicidio, y las familias y comunidades comprometidas con la prevención del suicidio. Fuente: Atención Red de biblioteca. 24/10/2023
La Guía práctica para el uso del estilo Vancouver, publicada por la Universidad Autónoma de Ica en el año 2023, tiene como objetivo ejemplificar la forma de cumplimentar los lineamientos y parámetros que contempla el estilo Vancouver, para la preparación y la presentación de los informes de las investigaciones, y de otros materiales, publicados en las revistas médicas. El Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors, ICMJE su sigla en inglés) se reunió informalmente en Vancouver, Columbia británica, en 1978 para establecer las directrices que en cuanto a formato debían contemplar los manuscritos enviados a sus revistas. El grupo llegó a ser conocido como Grupo Vancouver. Sus requisitos para manuscritos, que incluían formatos para las referencias bibliográficas desarrollados por la National Library of Medicine (NLM) de los Estados Unidos de América, se publicaron por vez primera en el año 1979. Fuente: Universidad Autónoma de Ica Fuente: Atención Red de biblioteca. 17/10/2023 Publica Ecimed su boletín No. 10 de 2023
Fuente: Atención Red de biblioteca. 14/10/2023 Nuevo número de Bibliodebate
Fuente: Atención Red de biblioteca. 9/10/2023
Ministerio de Salud Pública (CUB). Sección Independiente de Control del Cáncer. Control del cáncer en el embarazo y la infancia [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2023. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/control-del-cáncer-en-el-embarazo-y-la-infancia/ Este libro desarrolla dos temáticas vitales relacionadas con el cáncer: su presencia en el embarazo y en la niñez. Este compendio de estrategias es el resultado del esfuerzo de un colectivo de autores y del sistema de salud público cubano, para su detección, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, pautas fundamentales que inciden en la esperanza de vida de los enfermos. La presente publicación está encaminada a uniformar las acciones disponibles en el país y constituye, además, una herramienta indispensable para orientar a los profesionales en la toma de decisiones. Fuente: Atención Red de biblioteca. 3/10/2023 La red de Bibliotecas en las redes sociales La red de Bibliotecas Médicas de Mayabeque invita a seguirnos en: Facebook y en Twitter con la etiqueta #redbibliomedmay Fuente: Atención Red de biblioteca. 1/10/2023 La aplicación HEARTS: una herramienta clínica para el manejo del riesgo cardiovascular y la hipertensión en la atención primaria de la salud
Ya se ha implementado en 21 países y 1 045 centros de atención primaria de salud en toda América Latina y el Caribe. Adopta un enfoque de salud pública y sistemas de salud para introducir sistemáticamente intervenciones simplificadas en el nivel de atención primaria de salud y se centra en la hipertensión como punto de entrada clínico. En este artículo se presenta una aplicación (app) nueva y mejorada cuyo componente principal es la calculadora de riesgo de ECV y de manejo de la hipertensión. Se resume el enfoque de evaluación del riesgo y la metodología utilizada por la Organización Mundial de la Salud para actualizar sus tablas de riesgo cardiovascular en 2019; se describe la app, su uso, su funcionalidad y su proceso de validación; y se proporciona un conjunto de recomendaciones prácticas para optimizar el manejo del riesgo de ECV y de la hipertensión mediante el uso de la app en la práctica clínica. La app HEARTS es una herramienta robusta para mejorar la calidad de la atención prestada en los centros de atención primaria. La creación y difusión de la aplicación HEARTS es un paso esencial en el camino hacia la eliminación de la ECV prevenible en las Américas. Vea el texto completo: Ordunez P, Tajer C, Gaziano T, Rodriguez YA, Rosende A, Jaffe MG. The HEARTS app: a clinical tool for cardiovascular risk and hypertension management in primary health care. Rev Panam Salud Publica. 2022;46:e12. https://doi.org/10.26633/ RPSP.2022.12 Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.30/9/2023 Óptica y optometría. Principios y aplicación clínica
La obra está dividida en diferentes secciones que incluyen óptica elemental y ocular, errores de refracción y su determinación, principios ópticos y técnicas de estudio de la córnea, gafas o anteojos, lentes de contacto, lentes intraoculares: aspectos ópticos y cálculo de su poder, baja visión, cirugía refractiva, e instrumentos y técnicas ópticas.En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a las versiones disponibles, donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra, para cada volumen. El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha de cada volumen (vol 1, vol 2, vol 3) y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.26/9/2023 Consultas clínicas de PubMed PubMed Clinical Queries es una herramienta de esta importante base de datos que utiliza filtros predefinidos para ayudarle a refinar rápidamente las búsquedas sobre temas clínicos o específicos de enfermedades. Para utilizar esta herramienta, solo debe ingresar sus términos en la barra de búsqueda y seleccionar filtros antes de buscar. Las estrategias de búsqueda de PubMed Clinical Queries se han actualizado en función de nueva evidencia; por eso las estrategias actuales tienen mejor desempeño que sus predecesoras. Los filtros que utiliza son:
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.21/9/2023 La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS) convoca a las instituciones académicas, docentes-asistenciales e investigativas que la conforman a la XVI Jornada de Aprendizaje en Red. Nuevamente se propiciará un espacio de permanente intercambio, con el objetivo de compartir experiencias sobre la educación en reden momentos en que se sistematiza la virtualización de la educación en el país, en medio del proceso de transformación digital que experimenta la educación médica superior, como continuidad de la informatización de la sociedad cubana. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.18/9/2023 Presentaciones: colección para el autoaprendizaje o para la enseñanza guiada Presentaciones interactivas es una colección de lecciones que se utilizan para el autoaprendizaje o para la enseñanza guiada por un profesor y se reutilizan íntegramente o en alguna de sus partes en diferentes contextos educativos. Las lecciones interactivas incluyen textos explicativos en las diapositivas para facilitar la comprensión y el aprendizaje. Es uno de los recursos de la Universidad Virutal de Salud de Cuba y su diseño se basa en el concepto de la psicología cognoscitiva, para ayudar a la memoria humana por medio de historietas con hipertextos donde las imágenes guían la lección. Los estudiantes pueden además, profundizar sus conocimientos a partir de los enlaces a otros documentos que estratégicamente se incluyen en las presentaciones.Descargue la presentación en formato ppt. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.6/9/2023 Publican nueva guía europea de insuficiencia cardíaca. Una actualización específica de las directrices sobre insuficiencia cardíaca de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) fue publicada en línea en el European Heart Journal, tras los resultados de nuevos ensayos importantes que deberían cambiar el tratamiento de los pacientes con esta afección. Vea el texto completo en: Publican nueva guía europea de insuficiencia cardíaca. Intramed. Noticias – 28 agosto 2023 (debe registrarse en el sitio web) Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.4/9/2023 Curso virtual de autoaprendizaje «La salud desde un enfoque de derechos humanos»
– Proporcionar un marco teórico y práctico sobre los estándares del derecho internacional de derechos humanos aplicables al derecho a la salud y otros derechos relacionados. Objetivos de aprendizaje
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.30/8/2023 Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023: Hagamos que la lactancia y el trabajo funcionen La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna y fortalecer las medidas para proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna.
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.4/8/2023 Nuevo espacio en la red de portales y sitios web de salud dedicado a la medicina materno fetal y perinatal
Este espacio es fruto de la colaboración de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, el Grupo Nacional de Asesores del Ministro de Salud Pública y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM). Ofrece enlaces a recursos de información en el ámbito nacional e internacional, como bases de datos, revistas, artículos, libros, sitios externos relacionados y noticias de actualidad, en apoyo a la comunicación y la investigación científica, la docencia y la educación continuada en salud al servicio de nuestros usuarios. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.2/8/2023 Programa del médico y la enfermera de la familia La Editorial Ciencias Médicas presenta Programa del médico y la enfermera de la familia, dirigido fundamentalmente a los médicos y enfermeras(os) de la familia, el Programa refleja las actividades del consultorio, el policlínico y el hospital, con la premisa del médico de familia como “guardián de la salud”, y el fortalecimiento del Equipo Básico de Salud en su función de brazo ejecutor, para satisfacer las necesidades de la población y modificar de forma positiva los indicadores de salud. Esta edición del Programa se ha realizado en un contexto diferente, teniendo en cuenta los cambios en la sociedad, que incluyen el cuadro de salud de la población y la necesidad de la intersectorialidad y la participación social, con autorresponsabilidad individual, familiar y comunitaria, para la solución de los problemas de salud del individuo, de la población, de la comunidad y del ambiente. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.1/8/2023 Guía de actuación clínica en áreas intensivas municipales
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.31/7/2023 El envejecimiento de la población cubana durante el año 2022 La publicación El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios-2022, del “Centro de Estudios de Población y Desarrollo” (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de la República de Cuba, tiene como objetivo poner en conocimiento de los diferentes usuarios y la población en general las cifras e indicadores del proceso de envejecimiento poblacional.La definición de envejecimiento, desde el punto de vista demográfico, está relacionada con el aumento en la proporción de personas de edad avanzada con relación al resto de la población. El fenómeno también se asocia, no solo al aumento de la proporción de ancianos, sino a una disminución de la proporción de niños y jóvenes entre 0 y 14 años, que incide en la economía, la familia, los servicios, el reemplazo del capital humano, la seguridad social y en los elevados costos de la atención médico/epidemiológica. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.21/7/2023
La editorial Springer ofrece a la comunidad médica, a través de su base de datos Springer link, el libro Arthroscopy and Endoscopy of the Shoulder, el cual muestra avanzados procedimientos de endoscopia y artroscopia de la espalda. Abarca en sus contenidos los conocimientos básicos de estos procedimientos y dedica una amplia introducción a las técnicas quirúrgicas para el tratamiento de las afecciones del hombro con mejores resultados quirúrgicos y menos morbilidad quirúrgica. Los procedimientos endoscópicos y artroscópicos han sido ampliamente utilizados en enfermedades ortopédicas por sus ventajas en la exposición quirúrgica y la rehabilitación postoperatoria. Una de las secciones, Treatment of Glenohumeral Problems: Rotator Cuff Pathologies and Impingement Syndromes, incluye un capítulo de la autoría de un descatado ortopédico cubano, el Dr. Alejandro Álvarez López, del Hospital Pediátrico Provincial «Dr. Eduardo Agramonte Piña» de Camagüey. El capítulo se titula Arthroscopic Treatment of Calcific Tendinitis of the Rotator Cuff. La tendinitis calcificada es una fuente común de dolor del hombro. Las calcificaciones se localizan principalmente en el tendón del supraespinoso y los síntomas más referidos por los pacientes son dolor y pérdida de movimiento. El diagnóstico por imagen mediante radiografía simple, ecografía y resonancia magnética son las técnicas más utilizadas para identificar y clasificar las calcificaciones. La tendinitis calcificada se puede tratar de forma conservadora o quirúrgica. El tratamiento quirúrgico tiene indicaciones específicas y puede ser por artroscopia o por cirugía abierta. Las indicaciones para la cirugía incluyen síntomas persistentes y progresivos y dolor constante. El hematoma subcutáneo, las infecciones y las lesiones tendinosas han sido reportadas como las principales complicaciones. La fisioterapia se inicia inmediatamente después de la cirugía. La tasa de éxito es alta después del tratamiento. Desde este enlace se pueden revisar las imágenes del capítulo. Fuente:Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.17/7/2023 Bibliodebate En línea, un nuevo número de Bibliodebate en esta ocasión tocando el tema de las reuniones metodológicas virtuales o presenciales para el funcionamiento y perfeccionamiento de la actividad bibliotecaria de la red de bibliotecas.Descargar PDF Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.13/7/2023 Publica Ecimed su boletín No. 7 de 2023 El Boletín Ecimed, N.º 7 / 2023, ofrece un acercamiento a la estrategia de implementación de la ciencia abierta desde la perspectiva de la gestión editorial. Este enfoque innovador busca superar los desafíos existentes para hacer que el conocimiento sea accesible y valioso para la sociedad en su conjunto. La ciencia abierta es un movimiento que promueve el acceso libre y sin restricciones a la investigación científica, permitiendo a todos los interesados beneficiarse de los hallazgos y avances en diversos campos. Este boletín destaca la importancia de este movimiento y cómo se está implementando en el ámbito editorial.
Además, estamos encantados de anunciar que la Editorial Ciencias Médicas está a punto de celebrar su 35º aniversario. Fundada el 6 de septiembre de 1988, esta editorial ha sido una fuente constante de información médica de alta calidad. Te invitamos a revisar la reseña histórica en su sitio web: http://www.ecimed.sld.cu/acerca-de/
Este boletín también incluye la promoción de nuevos artículos publicados en 20 revistas médicas cubanas. Estos artículos representan lo último en investigación médica y ofrecen una visión valiosa de los avances en el campo de la medicina.
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.10/7/2023
Curso virtual de autoaprendizaje: «Metodología para evaluar las EGI-Arbovirus nacionales en las Américas»
La estrategia de gestión integrada para la prevención y control del dengue en la Región de las Américas (conocida como EGI-dengue) fue elaborada en el 2003 por los países de la Región y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En el 2016, esta estrategia se amplió para el abordaje de otras enfermedades arbovirales (chikunguña y zika), convirtiéndose así en la estrategia de gestión integrada para la prevención y el control de las enfermedades arbovirales en las Américas (EGI-Arbovirus). En la actualidad, la EGI-Arbovirus constituye una herramienta sólida de trabajo para dar respuesta a las situaciones causadas por estas enfermedades. La EGI-Arbovirus aborda estas enfermedades de una forma integral a través de seis componentes (gestión, epidemiología, atención al paciente, laboratorio, manejo integrado de vectores y medioambiente), dos ejes transversales comunes a cada componente (investigación operativa y la comunicación y promoción de la salud para el cambio conductual) y seis factores (abogacía, movilización de recursos, alianzas, desarrollo de capacidades y el monitoreo y evaluación) que facilitan su aplicación en el nivel nacional. La EGI-Arbovirus ha demostrado ser un sólido modelo de trabajo sostenible en el tiempo y en parte esto se debe a los procesos de evaluación externa realizados en los países. La OPS ha realizado 34 evaluaciones externas de la EGI-Arbovirus a nivel nacional y algunos países cuentan ya con dos evaluaciones. Estos procesos evaluativos han permitido detectar desafíos, en los cuales se actúa de manera oportuna para corregirlos, pero también, han permitido detectar avances. Ambos (desafíos y avances) son lecciones aprendidas que han servido para fortalecer la aplicación de estas estrategias en el nivel nacional. Las evaluaciones de la EGI-Arbovirus en los países son dirigidas y coordinadas por el Programa Regional de Enfermedades Arbovirales de la OPS y en ellas participan el grupo técnico internacional de expertos en arbovirus de la OPS (GT-Arbovirus internacional), así como personal técnico de la OPS. Con el fin de estandarizar la metodología de los procesos evaluativos de las EGI-Arbovirus nacionales, la OPS publicó en el 2021, el documento de Metodología para evaluar las estrategias nacionales de prevención y control de enfermedades arbovirales en las Américas. Este documento, de una forma práctica y amigable, resume y estandariza la experiencia adquirida en los últimos 20 años de los procesos de aplicación y evaluación de la EGI-Arbovirus en los países y territorios de las Américas. El presente curso está basado en este documento y está dividido en cincos módulos que incluyen conocimiento introductorio y general, así como cada una de las fases del proceso de evaluación de estas estrategias. El curso está dirigido principalmente a los responsables de la gestión de las EGI-Arbovirus a todos los niveles (nacional y subnacional), a los miembros del GT-Arbovirus internacional que participan en estos procesos de evaluación, así como a otros actores identificados por el país que estén involucrados en los procesos de aplicación de la EGI-Arbovirus. Los interesados deben realizar el registro en el CVSP si aún no lo han hecho. Acceda al curso desde aquí. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.3/7/2023 Espacio el sitio web Coloproctología El sitio web dedicado a la especialidad de Coloproctología forma parte de la red de portales y sitios de salud, Infomed, desde el 1.º de julio de 2010. Con el propósito de adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas y de diseño en entornos web, cambió a la plataforma de gestión de contenidos WordPress y estrena nuevas prestaciones, justo cuando se celebran sus 13 años de existencia. Ahora dispone de características y opciones de interacción que permiten a sus usuarios acceder de forma rápida y fácil con la información especializada necesaria para su crecimiento profesional, comentarla, debatirla y compartirla. Este sitio también constituye un espacio ideal para el intercambio y la comunicación virtual entre profesionales en función de construir nuevas competencias y conocimientos de manera colectiva. Es fruto de la colaboración entre la Sociedad Cubana de Coloproctología, y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, y fue creado con el propósito de facilitar a los especialistas el acceso a información científica actualizada de primer nivel, seleccionada por y para los médicos, y brindar un sitio de referencia nacional. Por lo tanto, está dirigido a especialistas, residentes, estudiantes, enfermeros y técnicos vinculados al tratamiento del paciente con afecciones colorrectales. La gestión del conocimiento en los nuevos tiempos, cada vez más se mueve hacia entornos virtuales por la facilidad de comunicación sin barreras de tiempo ni espacio. Su editor trabaja en función de que el sitio web de Coloproctología en Cuba sea parte de esta tendencia. Nuestras felicitaciones al editor fundador de este espacio, el Dr. Yoel Navarro Garvey. Queda abierta, de esta manera, la invitación a visitar, seguir y contribuir al desarrollo de este espacio. Acceda desde aquí: https://especialidades.sld.cu/coloproctologia/ Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.3/7/2023 Curso virtual de autoaprendizaje «Paquete de capacitación de la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la salud» El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS pone a disposición de los interesados en el tema, el curso de autoaprendizaje Paquete de capacitación de la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la salud, 11ª. Revisión (CIE-11). El sitio web Estadísticas de salud de nuestra red, recomienda este curso, el cual mantiene su matrícula abierta permanentemente, es de libre acceso y tiene una duración de 25 horas, las cuales se pueden ir completando al propio ritmo del estudiante en varias sesiones de trabajo, sin un plazo determinado para su completamiento. Consta de 12 unidades de aprendizaje y evaluaciones de las unidades 1 a la 10, las cuales deben ser aprobadas con el 80% de los puntos para después completar una Encuesta de Calidad del CVSP y poder obtener el Certificado. Los interesados deben realizar el registro en el CVSP si aún no lo han hecho. No tiene restricción sobre el perfil del participante, por lo que pueden cursarlo estadísticos, informáticos, médicos y cualquier otro personal de la salud que se encuentre interesado en el tema. Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para:
Acceda al curso desde aquí. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.30/6/2023 Las propuestas educativas en el Campus Virtual de Salud Pública: El Enfoque Educativo como marco para su desarrollo l Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) es una herramienta estratégica para la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Como tal, consiste en un espacio para la formación, la gestión y la actualización del conocimiento en salud pública y para el fortalecimiento de las capacidades y las competencias de los equipos de salud de la Región. El enfoque educativo es el marco conceptual y metodológico que explica, orienta y prevé los procesos y los resultados educativos. A partir de ese marco general, se sustentan y orientan las intervenciones educativas, en nuestro caso, en el campo de la salud pública. El enfoque educativo está fundamentado en distintas teorías del aprendizaje y la enseñanza. El marco principal de referencia del CVSP es el de la educación permanente en salud, al cual se integran ideas complementarias de corrientes pedagógicas más recientes. Por otra parte, a partir de la pandemia de COVID-19 se ha puesto más que nunca en evidencia la necesidad de transformación y mejora de los sistemas de salud, así como el acceso a la salud. Esta inédita situación también ha mostrado el lugar estratégico de la formación de los Recursos Humanos. Por ello, resulta necesario formar equipos que puedan analizar críticamente los modelos educativos actuales y liderar proyectos educativos transformadores desde el enfoque de la educación permanente en salud (EPS), para el desarrollo de cursos virtuales. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.30/6/2023 “Hazte la prueba”
En Cuba hay más de 5000 personas con VIH que no conocen su estado serológico. Puedes acceder a pruebas de VIH gratuitas, rápidas y confidenciales. Acércate a tu área de salud o llama a Línea Ayuda 78303156. ¡Te esperamos! Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.27/6/2023 InfoDroga del 2023 En línea el nuevo número del boletín InfoDroga, publicación que auspicia el Capítulo Provincial de Psiquiatría y que en esta ocasión continua con el tema iniciado en el número anterior, tratando otros aspectos vinculados con la Patología Dual. Descargar PDF Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.26/6/2023 Convocatoria al Xl Evento Provincial sobre la Formación de valores y Guerra de Liberación Nacional El Departamento de Marxismo e Historia de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque convoca al Xl Evento Provincial sobre la Formación de valores y Guerra de Liberación Nacional. Dedicado al estudio del pensamiento y la obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz Líder Histórico de la Revolución Cubana, momento propicio para reflexionar sobre su vigencia. El mismo se efectuará el 26 de octubre en la facultad con carácter nacional e internacional con el objetivo de promover la participación de nuestros colaboradores, estudiantes extranjeros que hayan realizado estudios en nuestro país y otras personas interesadas en los temas referenciados. Ejes temáticos:
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.20/6/2023 Curso virtual de autoaprendizaje Acceso y Uso de la Información Científica en Salud El curso de Acceso y Uso de la Información Científica en Salud es una iniciativa del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencia de la Salud BIREME/OPS/OMS. Pretende mejorar el desempeño y promover autonomía de búsqueda. Cada módulo presenta un contenido completo sobre el tema abordado y se puede acceder de manera independiente. Tiene como objetivo principal desarrollar competencias técnicas para realizar una búsqueda de información científica técnica de manera eficiente en el ámbito de la salud. Objetivos
Destinatarios Duración del curso Modalidad Estructura programática Módulo 1: Tipos Metodológicos de Estudios Acceda al curso desde aquí. Recuerde que para matricular en cualquier curso del CVSP debe efectuar el registro en la plataforma, si aún no lo ha hecho. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.14/6/2023 Boletín No. 6 de 2023
Incluye la publicación científica de 19 revistas médicas, con nuevos artículos con temas de actualidad en la práctica médica. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.13/6/2023 Estadísticas sanitarias mundiales 2023 En el informe World health statistics 2023: monitoring health for the SDGs, Sustainable Development Goals se examinan más de 50 indicadores relacionados con la salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Decimotercer Programa General de Trabajo (PGT 13) de la OMS. El informe consta de tres capítulos, complementados por un cuadro anexo, en el que se presentan las últimas referencias disponibles. La información presentada se basa en los datos del seguimiento mundial hasta finales de abril del año 2023. Se han recopilado principalmente a partir de las bases de datos gestionadas por la OMS o entidades asociadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se han complementado con las descripciones y los análisis de publicaciones revisadas por pares. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.9/6/2023 ¡Feliz Día del Bibliotecario!
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.7/6/2023
Ya tienen a su disposición, en línea, un nuevo número de Bibliodebate en esta ocasión dedicado a las funciones del área de atención metodológicas de la red de bibliotecas médicas. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.6/6/2023 Día Mundial del Medio Ambiente El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente. El Día Mundial del Medio Ambiente fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1972, coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo, cuyo tema principal fue precisamente el medio ambiente. En el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente se deben centrar los esfuerzos en motivar a las personas y comunidades, para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y de protección del medio ambiente. Anualmente se elige un tema central para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. En 2023 la campaña del Día Mundial del Medioambiente lleva como lema: "Sin contaminación por plásticos". Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso. Menos del 10% se recicla. Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 2200 Torre Eiffeles juntas. Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.5/6/2023 3 de junio, Día de la Enfermera Cubana El 3 de junio de 1924, en conmemoración del día del natalicio de Victoria Brú Sánchez, la Asociación Nacional de Enfermeras de la República de Cuba (ANERC), bajo la presidencia de Pelegrina Sardá y Sardá, celebra por primera vez, el Día de la Enfermera Cubana. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.3/6/2023 La OMS pone en marcha un sitio en línea con toda la información disponible sobre sustancias que pueden causar dependencia.![]() La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy un nuevo sitio de referencia que contiene todos sus informes y recursos técnicos sobre sustancias que pueden causar dependencia, que, de esta forma, quedan alojados en una sola página de internet. El Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS ha confeccionado este compendio de datos para los profesionales de la salud, los expertos en políticas sobre fármacos y drogas y las instancias decisorias ante las limitaciones de la información disponible sobre el riesgo que entrañan para la salud pública muchas de las sustancias que examina. Se trata de la única base de datos en línea de acceso libre que contiene datos e informes sobre nuevas sustancias y fármacos psicoactivas de uso médico y científico, y abarca una lista de más de 450 sustancias. El aumento del intercambio de información con los profesionales de la salud y otros expertos que trabajan para hacer frente a los problemas de drogodependencia y farmacodependencia en el mundo puede servir para dar más a conocer el consumo nocivo de sustancias psicoactivas examinadas por el Comité de Expertos y los daños y la dependencia que ocasionan. Así, se podrán aplicar mejor una serie de medidas eficaces de salud pública en esta esfera, como la mejora de la detección de sustancias y el tratamiento clínico de las sobredosis y de las demás consecuencias negativas para la salud del consumo de sustancias objeto de dependencia. Además, el nuevo sitio en línea puede ser de gran utilidad para encontrar información sobre el uso terapéutico de sustancias psicoactivas. El Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS, que integran un grupo independiente de expertos en medicina y sustancias psicoactivas, se encarga de evaluar los riesgos y beneficios para la salud del consumo de sustancias psicoactivas de acuerdo con una serie de criterios. El Comité se reúne cada año para examinar las repercusiones en la salud pública de determinadas sustancias psicoactivas y para formular recomendaciones a la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, un órgano normativo formado por 53 Estados miembros de las Naciones Unidas, sobre la conveniencia o no de someter las sustancias psicoactivas a fiscalización internacional. Por su parte, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes se encarga de supervisar la aplicación por parte de los países de las recomendaciones adoptadas por dicha Comisión. Por ejemplo, el Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS ha asesorado a la Comisión de Estupefacientes en años recientes sobre la situación relativa a la fiscalización internacional del cannabis, lo que ha dado lugar a la reclasificación de este producto para examinar sus usos terapéuticos reconocidos. Todos estos documentos técnicos están disponibles en el nuevo sitio informativo en línea. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.2/6/2023. Día Internacional de la Infancia
Su objetivo es recordar a la ciudadanía que los niños son vulnerables y, por tanto, sufren las crisis y los problemas de nivel global. Tienen derecho a la salud, a la educación y a la protección, independientemente del país en que hayan nacido. En el marco del lanzamiento del Estado Mundial de la Infancia 2023, UNICEF revela que 1 de cada 4 niños y niñas de la región carece de vacunas vitales, lo que significa el mayor descenso mundial en vacunación infantil en los últimos diez años. De acuerdo con UNICEF, esto puede deberse a múltiples factores. Por un lado, los desastres naturales, la violencia, la urbanización, la inestabilidad y la migración han contribuido al aumento de las desigualdades. La disparidad del gasto público en salud en la región y la reducción de la inversión en algunos países, han dejado a las comunidades marginadas con un acceso limitado a servicios de atención primaria de salud de calidad. El reporte hace un llamado a los gobiernos y socios para asegurar una mayor inversión en servicios de inmunización y atención primaria de salud para recuperar el terreno perdido y garantizar que todos los niños y las niñas estén vacunados. El Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación, examina las medidas que es necesario tomar para garantizar que todos los niños y niñas, en todas partes, estén protegidos contra las enfermedades que se pueden evitar mediante la vacunación. Tras la pandemia de la COVID-19, que hizo retroceder los progresos en materia de inmunización infantil en todo el mundo, el informe se centra en la importancia que tienen la pobreza, la marginación y el género a la hora de determinar si se vacuna o no a los niños. Sobre la base de las lecciones aprendidas durante la pandemia, y de los conocimientos especializados y la experiencia de UNICEF desde hace varias décadas en el terreno de la vacunación infantil, el texto propone las formas en que se puede reforzar la atención primaria de salud para apoyar mejor los servicios de inmunización. También analiza las preocupaciones en torno a la confianza en las vacunas y examina una serie de innovaciones en la elaboración, el suministro y la financiación de las vacunas. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.1/6/2023. Enseñar en entornos virtuales: guía para una docencia innovadora La pandemia replanteó las formas de trabajar, enseñar, aprender y reunirse, en todo el mundo. Desde marzo del 2020, junto con la irrupción de la COVID-19 y el aislamiento social, todos hemos sido testigos y partícipes del incremento de la virtualidad a todo nivel. En lo concerniente a los procesos educativos se dio un “brote” de propuestas y actividades en línea diversas, orientadas a ofrecer alternativas a la formación tradicional de nuevos profesionales, a sostener la capacitación y educación permanente del personal de salud, a la adquisición de recursos para afrontar la emergencia y a la formación de docentes para acompañar todos estos procesos. En su búsqueda permanente para mejorar la accesibilidad a la educación en salud pública y acercar el conocimiento a la práctica, el CVSP se propone apoyar el desarrollo de las capacidades docentes en educación virtual, a través de la Iniciativa de fortalecimiento docente para el diseño y la gestión de cursos virtuales. En el marco de un acuerdo de trabajo con el Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires, se han desarrollado siete materiales de acceso abierto para docentes en salud pública que puedan acompañar y fortalecer las prácticas educativas dentro del propio CVSP, pero también desde cualquier institución educativa del sector salud. Estos materiales incluyen orientaciones sobre los siguientes temas:
Se trata de materiales de autoformación libres y abiertos, solo debe matricularse en el CVSP para ingresar a los mismos. Los invitamos a formar parte de esta Red de docentes virtuales. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.26/5/2023.
La jornada Ensap 2023 se centrará en promover la excelencia en los sistemas y servicios de salud a través de la ciencia
Bajo el tema “La ciencia en función de la excelencia en los sistemas y servicios de salud para el logro de la salud universal”, el evento promoverá la innovación científica y tecnológica en los servicios y la salud universal, a través del análisis de experiencias, resultados y estrategias novedosas. Esta convocatoria favorecerá la presentación de resultados de los Grupos de investigación de la Ensap. También se expondrán los trabajos de estudiantes de doctorado, maestrías y especialidades de la institución. Los resultados deben destacar los esfuerzos que se realizan a nivel nacional, provincial o municipal para el estudio de la situación epidemiológica, las determinantes sociales y económicas, así como de una mejor organización de los servicios; con un incremento de la eficiencia y de la calidad de la atención. Más información en el sitio del evento. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.26/5/2023. Autoridad reguladora cubana otorga registro sanitario a vacunas contra la COVID-19 El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), autoridad reguladora del país, ha entregado este sábado el registro sanitario de las vacunas cubanas anticovid Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus. Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora del Cecmed, dijo que luego de evaluar los expedientes presentados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), consideraron que las vacunas cumplen con los requisitos establecidos en cuanto a la demostración de calidad, seguridad y eficacia. Con ese paso, quedan sin efecto los autorizos de uso de emergencia otorgados a los inmunógenos durante la pandemia, explicó la directora del Cecmed durante una ceremonia en el Palacio de Convenciones de La Habana, en la que participaron los desarrolladores y productores de las vacunas cubanas contra la covid-19. Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, entregó la condición de empresa de alta tecnología al Instituto Finlay de Vacunas. Durante la ceremonia fueron reconocidas las principales instituciones cubanas que intervinieron en el desarrollo y producción de las vacunas. También fue destacado el legado del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, principal artífice de la industria biotecnológica nacional. El doctor Manuel Limonta Vidal presentó su libro Fidel, interferón y biotecnología cubana, en el que recuerda cuando el Comandante en Jefe lo colocó al frente del equipo cuya tarea era producir en la Isla el interferón para el tratamiento de diferentes enfermedades, entre ellas el cáncer. “La publicación rinde tributo a su memoria y es motivación para las nuevas generaciones de jóvenes científicos, al reflejar la historia de esa epopeya y la participación de Fidel en ese proyecto” Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.23/5/2023. La revista Medicc Review suspende publicación
Durante todos estos años hemos contado también con un equipo de editores, periodistas, traductores especializados, diseñadores, informáticos y publicistas que, conjuntamente con los autores y colaboradores, han hecho posible que el contenido de la revista se haya leído en más de 130 países, con el 70% de sus lectores en EEUU. Pero a pesar de todos nuestros esfuerzos, durante los últimos años, se han reducido drásticamente los fondos necesarios para asegurar la continuidad de la revista. Y hoy, a principios de 2023, nos vemos obligados a suspender su publicación, después de haber agotado todas nuestras vías para sustituir financiamientos perdidos desde la época del anterior presidente de los EEUU. Como quizás ustedes conozcan, por ser MEDICC Review una revista norteamericana, nuestro apoyo financiero provenía fundamentalmente de fuentes norteamericanas que todavía enfrentan las restricciones adicionales impuestas por la administración Trump. Esperamos que ustedes compartan con nosotros los éxitos de la revista a través del tiempo. Han pasado 15 años desde que apareciera el primer número arbitrado de MEDICC Review. Desde entonces, hemos publicado investigaciones y perspectivas de los profesionales que trabajan en las primeras filas de la medicina y la salud pública en Cuba y las Américas. En algunos casos, hemos sido los primeros en explorar a fondo importantes temas que afectan la salud de la región, como la enfermedad renal crónica de causas no determinadas, que ha resultado en la pérdida de decenas de miles de vidas entre agricultores pobres de Centroamérica; nuestro número especial sobre la colaboración médico-salubrista entre EEUU y Cuba, que contó con autores de la talla de los Dres. Jorge Pérez y Anthony Fauci; y nuestro número especial sobre la contribución de Cuba a la salud universal y la equidad en salud, que se presentó en la sede de la Fundación Ford durante la Primera Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre la Salud Universal. Además, publicamos nueve números especiales dedicados a la pandemia de la COVID-19 en América Latina y una lista actualizada de las investigaciones cubanas en revistas internacionales sobre la enfermedad y sus consecuencias. También queremos compartir con ustedes la excelente respuesta que ha tenido el último número de MEDICC Review (Julio-Octubre, 2022), en el cual publicamos el Resumen Ejecutivo (Executive Summary) y el Informe Técnico Completo (Full Technical Report) de la delegación de alto nivel de expertos en vacunas que visitó Cuba a través de MEDICC en el mes de junio pasado para conocer sobre las vacunas cubanas contra la COVID-19 y la estrategia de vacunación adoptada por el país. Nuestra gratitud hacia todos los profesionales de la salud en Cuba es inmensa, y a través de MEDICC, seguimos comprometidos con hacer llegar al mundo entero las experiencias, los desafíos, las innovaciones y los logros de la salud pública cubana. Equipo Editorial de MEDICC Review Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.22/5/2023.
En la obra, el investigador MSc. Omar Stainer Rivera Carbó, nos propone un riguroso análisis del boicot a los convenios internacionales de salud cubanos, llevado a cabo por las administraciones estadounidenses en los últimos veinte años. De manera inobjetable, se demuestra la acción directa o indirecta de Estados Unidos para obstaculizar e impedir, a toda costa, el accionar de los profesionales de la salud en el escenario mundial. En este sentido, se denuncia la estrategia comunicacional implementada en época de Trump para presentar a los convenios cubanos con otros países como manifestaciones de “esclavitud moderna”. Gracias a la Revolución, Cuba es casi el único país que da cobertura total a su población y colabora con otras naciones. Cuando en 1960 salió el primer grupo de médicos a ayudar a los hermanos chilenos, Fidel dijo, “hoy solo podemos mandar 50 médicos, mañana no se sabe cuántos”. Desde entonces los profesionales han prestado servicio en 165 países y por eso la directora de la Organización Mundial de la Salud dijo en 2014 que “Cuba no está comprometida solo con la salud de su pueblo, sino con la de la región y otras partes del mundo gracias a la solidaridad”. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.19/5/2023. Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia
Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de que son objeto las personas homosexuales, bisexuales y transexuales y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo. En 2015 se incorporó la bifobia al nombre de la campaña. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.17/5/2023. La aplicación HEARTS: una herramienta clínica para el manejo del riesgo cardiovascular y la hipertensión en la atención primaria de la salud HEARTS en las Américas es la adaptación regional de la Iniciativa Global Hearts de la Organización Mundial de la Salud, que será el modelo para el manejo del riesgo de la enfermedad cardiovascular (ECV) en la atención primaria de la salud en la Región de las Américas para el año 2025. Ya se ha implementado en 21 países y 1 045 centros de atención primaria de salud en toda América Latina y el Caribe. Adopta un enfoque de salud pública y sistemas de salud para introducir sistemáticamente intervenciones simplificadas en el nivel de atención primaria de salud y se centra en la hipertensión como punto de entrada clínico. En este artículo se presenta una aplicación (app) nueva y mejorada cuyo componente principal es la calculadora de riesgo de ECV y de manejo de la hipertensión. Se resume el enfoque de evaluación del riesgo y la metodología utilizada por la Organización Mundial de la Salud para actualizar sus tablas de riesgo cardiovascular en 2019; se describe la app, su uso, su funcionalidad y su proceso de validación; y se proporciona un conjunto de recomendaciones prácticas para optimizar el manejo del riesgo de ECV y de la hipertensión mediante el uso de la app en la práctica clínica. La app HEARTS es una herramienta robusta para mejorar la calidad de la atención prestada en los centros de atención primaria. La creación y difusión de la aplicación HEARTS es un paso esencial en el camino hacia la eliminación de la ECV prevenible en las Américas. Vea el texto completo: Ordunez P, Tajer C, Gaziano T, Rodriguez YA, Rosende A, Jaffe MG. The HEARTS app: a clinical tool for cardiovascular risk and hypertension management in primary health care. Rev Panam Salud Publica. 2022;46:e12. https://doi.org/10.26633/ RPSP.2022.12 Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.17/5/2023. Día Internacional de las familias
La celebración en 2023 del Día Internacional de las Familias tiene por objeto concienciar sobre la incidencia que tienen las tendencias demográficas en las familias. Durante las celebraciones, tendrá lugar:
El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año para crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y las niñas y los jóvenes. A pesar de que el concepto de familia se ha transformado en las últimas décadas, evolucionando de acuerdo a las tendencias mundiales y los cambios demográficos, las Naciones Unidas consideran que la familia constituye la unidad básica de la sociedad. En este contexto, el Día Internacional de las Familias nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución. Por este motivo, para celebrar este día se organizan actividades, tales como talleres, conferencias, programas de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de fomentar y favorecer el mantenimiento y la mejora de la unidad familiar. ¿Sabías que…?
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.15/5/2023. El contexto sociodemográfico y económico del envejecimiento en América Latina
El informe aborda aspectos demográficos, geográficos, socioculturales y familiares de la población mayor de América Latina, así como su situación económica y de salud, a partir de la información de los censos demográficos más recientes de cinco países de la subregión. La publicación forma parte de la serie La Década del Envejecimiento Saludable en las Américas: situación y desafíos. La OMS destaca la importancia de mejorar la calidad de vida de las personas mayores en la Región, y promover políticas y programas que fomenten el envejecimiento saludable. La Década del Envejecimiento Saludable busca impulsar acciones para garantizar que las personas mayores tengan acceso a servicios de salud y atención adecuados, y puedan participar plenamente en la sociedad. La publicación es una herramienta valiosa para entender mejor la situación actual y los desafíos que enfrentan las personas mayores en América Latina. Descargue el documento aquí (PDF, español). Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.15/5/2023. Boletín Especial Editado el número especial sobre enfermería. El Día Internacional de la Enfermería (DIE) se celebra cada 12 de mayo, en conmemoración al aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. Este año 2023, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) seleccionó como lema central Nuestras enfermeras. Nuestro futuro. «Nuestras enfermeras. Nuestro futuro» establece lo que el CIE quiere para la enfermería en el futuro con el fin de abordar los retos de salud global y mejorarla para todos. Los profesionales de enfermería están en la línea de acción en la prestación de los servicios y desempeñan una función importante en la atención centrada en las personas y comunidades. En muchos países son líderes o actores clave en los equipos de salud multiprofesionales e interdisciplinarios. Proporcionan una amplia gama de los servicios a todos los niveles del sistema de salud. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.13/5/2023. 12 de mayo celebramos el Día Internacional de la Enfermería El Día Internacional de la Enfermería se celebra el 12 de mayo en todo el mundo, en conmemoración al aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, conocida como la dama de la lámpara, fundadora de la profesión de enfermería, con un alto sentido humanista, de amor al prójimo, con concepciones salubristas y revolucionarias que fueron punto de partida para el desarrollo en los sistemas de salud en el mundo. Felicitamos a todos los profesionales que desempeñan esta noble tarea, en justo homenaje a la labor constante que realizan. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.13/5/2023. Boletin Ecimed No. 5 de 2023
Como novedades se anuncian dos nuevas obras, que complementan las colecciones de Pediatría, y Angiología. “Emergencias y urgencias pediátricas”, obra concebida por la Comisión Nacional de Puericultura del Ministerio de Salud Pública, con el acompañamiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), aborda un amplio conjunto de temas que contribuirán a fortalecer la calidad de la atención primaria de salud a la infancia y la adolescencia. El “Manual de enfermedades vasculares” con la autoría del Profesor Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Dr. C. Arístides Lázaro García Herrera, pretende ayudar a los médicos a alcanzar un mejor conocimiento, tanto de la especialidad de Angiología, como del enfermo vascular. Incluye la publicación científica de 16 revistas médicas con nuevos artículos. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.13/5/2023.
La revista científica británica The Lancet Regional Health-Americas ha publicado un artículo sobre los resultados del ensayo clínico de fase 3 de la vacuna cubana Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Según el estudio, la vacuna demostró ser segura, bien tolerada y altamente efectiva, con una eficacia del 92.28 % contra la enfermedad sintomática por COVID-19 y del 92.88 % contra las formas moderadas/graves de la enfermedad. Además, no hubo pacientes críticos ni fallecidos en el grupo que recibió la vacuna. El ensayo se realizó en 18 sitios clínicos con la participación de más de 48,000 voluntarios. Esos resultados permitieron el autorizo de uso de emergencia de Abdala y su empleo en vacunaciones masivas, con un impacto directo sobre el control de la pandemia en la población cubana. La vacuna se alinea con los estándares de la OMS para las vacunas COVID-19 y su fácil almacenamiento y manipulación la convierten en una herramienta clave para el control de la pandemia. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.10/5/2023. ¡Conozca OpenAlex! Un índice totalmente abierto de obras académicas, autores, lugares, instituciones y conceptos
El conjunto de datos de OpenAlex describe las entidades académicas y cómo están conectadas entre sí. Hay cinco tipos de entidades:
En conjunto, forman una enorme red (o, más técnicamente, un grafo dirigido heterogéneo) de cientos de millones de entidades y miles de millones de conexiones entre todas ellas. Los datos de OpenAlex son completamente gratuitos y abiertos, y se proporcionan bajo una a CC0 license. Con OpenAlex, se puede construir su propio motor de búsqueda académica, servicio de recomendación o gráfico de conocimiento. Puede ayudar a gestionar la investigación haciendo un seguimiento del impacto de las citas, detectando nuevas áreas de investigación prometedoras e identificando y promoviendo el trabajo de los grupos infrarrepresentados. Y puedes investigar sobre la propia investigación, en áreas como la bibliometría, los estudios científicos y tecnológicos y la política científica. OpenAlex no está haciendo esto solo. Más bien, agrega y estandariza datos de un montón de otros grandes proyectos, como un río alimentado por muchos afluentes. Sus dos fuentes de datos más importantes son MAG y Crossref. Otras fuentes clave son:
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.4/5/2023. 1er de Mayo día de los trabajadores
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.27/4/2023. Disponible nuevo número del boletín Especial de Salud
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.30/4/2023. Aciones ante aumento de Covid-19 El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, instó hoy a redoblar las acciones de prevención que sean pertinentes para el control de la pandemia de Covid-19. Durante el encuentro con expertos y científicos del área de la salud se informó que la isla registra, en los últimos días, un incremento de los casos positivos y activos de esa enfermedad en algunos territorios. De acuerdo con un reporte de la televisión nacional, el aumento de los casos positivos al virus del SARS-CoV-2 se manifiesta fundamentalmente en las provincias de Holguín, Las Tunas, Granma, Sancti Spíritus y Matanzas. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.27/4/2023. SEMANA DE VACUNACIÓN EN LAS AMÉRICAS Del 22 al 29 de abril de 2023, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con los países y territorios de la Región de las Américas y sus socios, celebrará la 21ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 12ª Semana Mundial deInmunización con el llamado a la acción. ¡Las vacunas son seguras y salvan vidas! Vacúnate contra enfermedades prevenibles en las diferentes etapas de tu vida.
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.25/4/2023. Chat en la educación médica La Búsqueda Temática Digital trata el tema del Chat en la educación médica. No cabe dudas que el desarrollo e introducción de las tecnologías disruptivas en todas las esferas de la vida es una realidad que facilita el quehacer y modifica los modos y formas de proceder, comunicarse y relacionarse de las personas. La irrupción del chat y desde finales del 2022 del ChatGPT, es un aporte sustantivo de estas tecnologías que revoluciona a toda la sociedad, por lo que debe garantizarse su acceso y disponibilidad. Su introducción en la docencia contribuye a un aprendizaje transformador que permite enfrentar los nuevos retos y desafíos marcados por la Agenda Mundial de Educación 2030, en particular el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 4, encaminado a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. La investigación y búsqueda de información se verán favorecidas sin dudas, con mayor inmediatez, sobre todo en aquellos planes de estudio que incorporan tiempo en la actualización de tema, estudios de caso, resumen y análisis de datos, por lo que el aprendizaje y manejo del ChatGPT como herramienta debe incluirse en los objetivos y alcance del tema que trate. Corresponde a los docentes buscar los modos más éticos y justificables para su uso. Vea el texto completo: Vidal-Ledo M, Diego-OliteArmenteros-Vera I, Morales-Suárez I, Acosta-Domínguez A, Pérez-Pedro J. Chat en la educación médica. Educación Médica Superior [Internet]. 2023 [citado 24 Abr 2023]; 37 (2). Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.25/4/2023. Convocatoria a la Maestría de Psicología de la Salud La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) convoca a todos los interesados en cursar la Maestría de Psicología de la Salud, dirigida fundamentalmente a psicólogos que laboran en el Sistema Nacional de Salud. También pueden optar otros profesionales de la salud, que demuestren su vinculación laboral a la investigación en Psicología de la Salud. El programa forma capital humano y tecnológico apropiado para enfrentar científicamente problemas relacionados con la salud, el bienestar y con el buen funcionamiento de las instituciones de salud. Consta de 16 cursos y tiene una duración de dos años a tiempo parcial, con encuentros presenciales y virtuales. Los documentos acreditativos solicitados son: título, fotocopia de título legalizada por secretaría docente u oficina legal, Curriculum vitae firmado, certificación de notas de pregrado, dos fotos, autorización del jefe inmediato, fotocopia del carné de identidad tiro y retiro en la misma página y la solicitud para cursar la maestría. Deberán mostrarse los documentos en formato impreso y digital, en el Departamento de Secretaría General de 9:00 a.m. a 12:00 m. Cronograma del proceso de selección:
Requisitos de ingreso:
Sede de la ENSAP Calle 100 / Perla y E, Altahabana. Municipio Boyeros. Teléfono pizarra: (53) 7643 1430, extensión 171 Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.25/4/2023. Infecciones transmitidas por los pacientes al personal de salud
Su objetivo es sensibilizar a quienes dirigen esos establecimientos sobre la necesidad de establecer una adecuada capacidad de respuesta a los brotes, a los casos aislados o a toda forma de presentación que conlleve riesgos para el personal. También es útil para que los equipos de dirección se mantengan en estado de alerta frente a los casos que constituyan una posible fuente de contagio (que en numerosas ocasiones se reconocen de forma tardía) y adopten las medidas pertinentes de prevención y control de las infecciones de manera oportuna. En esta síntesis de evidencia se incluyen a los microorganismos que han afectado distintas regiones del mundo, a fin de presentar una visión panorámica de todas las situaciones posibles, que pueden ir desde la exposición a un caso importado de un paciente único con una fiebre hemorrágica hasta una pandemia. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.22/4/2023. Proclama Fidel el carácter socialista de la Revolución 16 de abril 1961. Proclama Fidel el carácter socialista de la Revolución Cubana. Día del Miliciano Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.16/4/2023. El Policlínico Docente: María Emilia Alfonso Orta. El Policlínico Docente: María Emilia Alfonso Orta. Se inauguró el 16 de abril de 1963, teniendo como fundadores al Dr. Enrique Vignier Mesa y al brigadista María Emilia Alfonso Orta, de ahí que el policlínico lleve su nombre. En el momento de su inauguración se denominó policlínico integral y más adelante policlínico comunitario con un departamento de estomatología, 3 sectores de pediatría, 3 sectores medicina interna y un departamento de Gicoobstetricia y de vacunación, además del cuerpo de guardia y del laboratorio y rayos x. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.16/4/2023.
BiblioDebate Vol. 11(2); 2023 Disponible el número 2 del boletín Bibliodebate, el tema principal es sobre “La Atención Metodológica” siendo su función principal orientar, evaluar, capacitar el personal de la red de biblioteca Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.12/4/2023.
Tomar decisiones en salud informadas por evidencias científicas es un proceso que incluye la búsqueda, selección, evaluación e integración de la mejor evidencia disponible para determinadas condiciones y contextos de salud EVID@Easy ofrece los caminos para encontrar las evidencias científicas disponibles en la BVS según cada etapa del proceso de toma de decisiones:
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.11/4/2023. Biblioteca del Policlínico Docente: María Emilia Alfonso Orta La biblioteca del Policlínico Docente: María Emilia Alfonso Orta fue creada en el año 1992 el 4 de abril atendiendo los estudiantes de 5to y 6to año de medicina y los trabajadores del policlínico. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.4/4/2023.
La reapertura del Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet” de Güines con una gran concentración popular y con la presencia de Salvador Valdés Mesa, vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba y Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública, entre otros directivos. Cuenta con un total de 26 especialidades, de ellas 13 constituidas como servicios. Ofrece docencia de pre y postgrado en las especialidades de Medicina Interna Cirugía y MIE Adulto Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.4/4/2023.
Renueva su espacio el sitio web sobre la atención integral a la adolescencia El sitio web dedicado a la atención a esa etapa de la vida que llamamos adolescencia forma parte de la red de portales de Infomed desde el 14 de junio de 2012, fecha escogida como homenaje al natalicio de dos grandes de la historia de Cuba y Latinoamérica, el general Antonio Maceo Grajales y el comandante Ernesto Guevara de la Serna. Es gestionado por la Sección de Atención Integral a la Salud en la Adolescencia, de la Sociedad Cubana de Pediatría, en coordinación con el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Con el propósito de adaptarse a las nuevas tendencias de la tecnología en entornos web, cambió a la plataforma de gestión de contenidos WordPress y hoy se reincorpora a la red con nuevas prestaciones e imagen. Ahora dispone de características y opciones de interacción que facilitan a sus usuarios acceder a los recursos de información mediante herramientas de búsqueda y bases de datos desde secciones de contenido organizadas con este propósito. Seleccionamos el día de hoy, 4 de abril, para anunciar su renovación y celebrar también la fundación de dos organizaciones que mucho contribuyen a la formación de los adolescentes, la Unión de Pioneros de Cuba y la Unión de Jóvenes Comunistas. Para que los especialistas dedicados a esta labor contaran con un espacio virtual que facilitara el acceso a información científica actualizada nacional e internacional, necesaria para su capacitación y desarrollo, es que se crea este sitio web. La gestión del conocimiento en los nuevos tiempos, cada vez más se mueve hacia entornos virtuales por la facilidad de comunicación sin barreras de tiempo y espacio. Su comité editor trabaja en función de que el sitio web de Adolescencia sea parte de esta tendencia, queda abierta la invitación a visitar, seguir el desarrollo de este espacio, comentar y compartir sus publicaciones. Acceda desde aquí. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.4/4/2023
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.1/4/2023.
Se actualiza la categoría Homeopatíadel DeCS Debido a la dinámica de producción de conocimiento, la revisión de las categorías temáticas del tesauro Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) es una necesidad continua en el contexto de la actualización terminológica Las directrices regionales para la construcción y gestión de vocabularios controlados sugieren que la adición de nuevos términos a un vocabulario controlado debe ser validada por comités de expertos, y la modificación de términos o de sus relaciones debe basarse en criterios que incluyan la sustitución de términos de uso poco frecuente por otros de mayor especificidad. Entre tales criterios se adopta el de la cantidad y naturaleza de los registros indizados en las bases de datos. La mejora de la especificidad de los términos contribuye al descubrimiento de nuevos recursos de información y a la selección de los términos más adecuados para la búsqueda y recuperación de información. La categoría Homeopatía fue lanzada en la edición de 1990 del DeCS, en colaboración con expertos de la Associação Paulista de Homeopatia. Es una de las cinco categorías exclusivas del tesauro y es gestionada por BIREME/OPS/OMS, independientemente del tesauro Medical Subjects Heading (MeSH) de la National Library of Medicine de los Estados Unidos. Sus más de 1.900 descriptores son utilizados en la indización de artículos y documentos del área en las bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), entre ellas Homeoindex. La base de datos Homeoindex, específica para temas de Homeopatía, tiene casi 13.000 documentos y reúne publicaciones en portugués, español, francés, inglés, italiano, alemán y esperanto. La categoría Homeopatía se revisó hace más de 10 años. En la actualidad, la categoría cuenta con 1.912 descriptores, 1.645 procedentes exclusivamente del DeCS y 267 descriptores del MeSH, que también estructuran el área temática. DeCS/MeSH está organizado para representar las relaciones semánticas entre sus términos mediante la categorización de sus conceptos. En cada categoría, los descriptores están ordenados jerárquicamente del más general al más específico y cada descriptor puede estar representado en al menos una posición de la jerarquía, pudiendo situarse en tantos puntos como sea conveniente. Teniendo en cuenta la evolución del lenguaje, se ha observado la desactualización o inadecuación de determinadas relaciones entre descriptores de la categoría Homeopatía, así como el escaso o nulo uso de otros. Por esta razón, desde octubre de 2022, BIREME realiza mensualmente discusiones en línea para proposición y acompañamiento de ajustes técnicos en los descriptores, con el apoyo de expertos en esta área del conocimiento que incluyen profesionales de la salud, farmacéuticos y bibliotecólogos. En estas sesiones se proponen actividades de ajuste de las normas de representación de los conceptos en el tesauro, correcciones técnicas de las actuales relaciones de superordinación o subordinación en las jerarquías de conceptos, revisión de los descriptores, así como de su alcance y de las notas de indización, que delimitan respectivamente el área conceptual abarcada por un determinado descriptor y sirven para orientar el propio acto de indización. La incorporación de pequeñas alteraciones ortográficas y de ordenación se realizará de forma continuada a lo largo del plazo estipulado para la revisión y podrá incluirse en futuras ediciones del DeCS, ya que el vocabulario es dinámico y se actualiza anualmente. No obstante, el plazo para la plena incorporación de los cambios estructurales se limita a la edición de 2025 (prevista para el primer semestre de 2025) del vocabulario controlado DeCS/MeSH. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.27/3/2023
Cada año, conmemoramos el Día Mundial de la Tuberculosis el 24 de marzo. Este evento anual recuerda la fecha en 1882 cuando el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto el Mycobacterium tuberculosis, el bacilo que causa la tuberculosis (TB). Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.24/3/2023 Día Mundial del Agua El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Para erradicar la miseria y todas las consecuencias que acarrea, la Organización de las Naciones Unidas busca alternativas para hacer de este mundo un lugar más viable para todos. Esto sólo se alcanzará a través del llamado desarrollo sostenible. En la celebración de esta efeméride anualmente se selecciona un lema o tema central. El lema del Día Mundial del Agua 2023 es: "Acelerar el cambio" con una llamada a la acción para la sociedad: "Se el cambio". Se trata de poner de relieve la necesidad urgente de acelerar el cambio para conseguir que el agua llegue a todos los rincones del planeta, incluso a los más pobres. Se ha creado una campaña mundial para animar a las personas a tomar medidas para cambiar la forma en la que usan el agua. Con el lema "Se el cambio que quieres ver en el mundo" se traslada la responsabilidad de la gestión del agua a cada uno de nosotros. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.22/3/2023
En línea el primer número del boletín InfoDroga, publicación que auspicia el Capítulo Provincial de Psiquiatría con el tema principal sobre la PATOLOGÍA DUAL, información valiosa para compartir con nuestros usuarios. Descargar PDF Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.22/3/2023 Mundial de la Salud Bucal. Se celebra todos los años el 20 de marzo. Es un día internacional para celebrar los beneficios de una boca sana y promover la conciencia mundial sobre los temas relacionados con la salud oral y la importancia de cuidar la higiene bucal para todas las personas ya cualquier edad. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.20/3/2023 Elecciones en Cuba Los cubanos están convocados para elegir el próximo 26 de marzo a los 470 diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) en un ejercicio democrático que propone a los electores votar por todos Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.16/3/2023 Reunión de la Red de Bibliotecas del Municipio de Güines Efectuada en la mañana de hoy la primera Reunión de la Red de Bibliotecas Médicas del municipio de Güines en la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque del año 2023, con la participación de 9 bibliotecarias, donde se dio a conocer la estrategia de trabajo anual para las bibliotecarias de la red, el cronograma de actividades de la entrega de la información estadística y de las reuniones virtuales para el 2023, además se debatió el Informe de Balance de la red de biblioteca del año 2022. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.15/3/2023 145 aniversario de la Protesta de Baraguá Efectuado matutino con los alumnos y trabajadores de la salud de FCM Mayabeque conmemorando el 145 aniversario de la Protesta de Baraguá hecho trascendental, protagonizada por el mayor general Antonio Maceo Grajales, ante la firma del Pacto del Zanjón, que reveló nuestra extirpe revolucionaria que hoy nos permite afirmar que CUBA ES UN ETERNO BARAGUÁ. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.15/3/2023 Reunión de la Red de Bibliotecas Médicas del Municipio de Güines El próximo día 15 de marzo de 2023 se realizará la Reunión de la Red de Bibliotecas Médicas del municipio de Güines en la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque en la cual se debatirán temas medulares para el trabajo en este nuevo año, esperamos su participación. Atención Red de biblioteca. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.13/3/2023
A las urnas el 26 de marzo elecciones nacionales en #Cuba para ratificar nuestro apoyo incondicional a la Revolución. A votar temprano Los esperamos a todos, tú voto cuenta. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.10/3/2023 Laboratorio Provincial de Biología Molecular
20 de marzo de 2018. El Doctor Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud Pública en Cuba, asistió a la inauguración del Laboratorio Provincial de Microbiología, ubicado en San José de las Lajas. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.9/3/2023 8 de marzo Día Internacional de la Mujer
Mujeres que se engalanan para embriagar con el dulce aroma de su ternura y contagiar con su potente espíritu de luchadoras incansables. En este día tan especial les regalamos alguna de las frases pronunciadas por nuestro Héroe Nacional José Martí para definir a la persona especial y tierna que llena de alegría y regocijo la vida de cualquier ser humano. “La mujer, de instinto, divisa la verdad, y la precede” José Martí “…Esta mujer cubana, tan bella, tan heroica, tan abnegada, flor para amar, estrella para mirar, coraza para resistir” José Martí "Una sabrosa mezcla de culturas, con una pizca de azúcar, fueron los ingredientes que crearon a la Mujer Cubana" José Martí “Las campañas de los pueblos solo son débiles, cuando en ellas no se alista el corazón de la mujer; pero cuando se estremece y ayuda, cuando la mujer, tímida y quieta de su natural, anima y aplaude, cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra con la miel de su cariño, la obra es invencible”. José Martí. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.8/3/2023 Taller Virtual “Actualización en Bibliotecas Médicas” Efectuada este viernes 3 de marzo capacitación presencial con las bibliotecarias del Hospital Pediátrico- Ginecobstétrico Docente Comandante Manuel ¨ Piti¨ Fajardo del municipio Güines, para el taller virtual sobre Actualización en Bibliotecas Médicas. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.3/3/2023 Taller Virtual “Actualización en Bibliotecas Médicas”
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.2/3/2023 Taller Virtual “Actualización en Bibliotecas Médicas”
Se impartió el adiestramiento a la biblioteca del Policlínico Docente Luis Li Trijen del municipio de Güines, como parte de la capacitación de las bibliotecarias de nueva incorporación sobre Actualización en Bibliotecas Médicas. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.28/2/2023 Taller Virtual “Actualización en Bibliotecas Médicas”Buenas tardes cursistas: Se puede Ud. matricular en el Taller virtual “Actualización en Bibliotecas Médicas” en el AVS de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, por ello y para facilitarles el acceso les enviamos previamente a su correo algunas orientaciones:
Es posible que alguno de ustedes haya pasado ya un curso en el AVS de la UVS, si ya ud. esta registrado ese mismo usuario y contraseña le sirven para el AVS de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Si no recuerda su contraseña pincha debajo donde dice recuperar contraseña y le llegara un mensaje a su correo con el link para ello. Les deseamos éxitos en el curso. Las profesoras. Fuente: Atención a la Red de Biblioteca. 23/2/2023 Convocatoria Taller Virtual “Actualización en Bibliotecas Médicas”
La matrícula del curso se iniciará el día 23 de febrero al 1 de marzo los interesados deben enviar los siguientes datos para la matricula al correo estpmay@infomed.sld.cu: - Nombres y apellidos - No. del carnet de identidad - Institución - Municipio - Nivel de escolaridad (12 grado, TM, licenciado, etc. especificando la especialidad). Los estudiantes que culminen el curso recibirán su certificado por el departamento de postgrado, para los técnicos capacitación y para los licenciados se le otorgan créditos. Toda la gestión de la información será a través del correo: estpmay@infomed.sld.cu Atención Red de Biblioteca Mayabeque Fuente: Atención a la Red de Biblioteca. 22/2/2023 Publicado el primer número de Bibliodebate del 2023
Fuente: Atención a la Red de Biblioteca. 20/2/2023 Clínica Estomatológica Andrés Ortiz Junco
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.17/2/2023 Área de Atención a la Red de Bibliotecas Mayabeque Policlínico Comunitario Luis Augusto Turcios Lima El Policlínico Comunitario del municipio San José de las Lajas Luis Augusto Turcios Lima (Guatemala, 23 de noviembre de 1941 - 2 de octubre de 1966) fue un militar y luego un comandante guerrillero guatemalteco, fue inaugurado el 14 de febrero de 1962. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.14/2/2023 Área de Atención a la Red de Bibliotecas Mayabeque Feliz día le desea la red de bibliotecas médicas de Mayabeque por el l 14 de febrero se celebra el Día de San Valentín, Día del Amor y la Amistad o Día de los Enamorados. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.14/2/2023 Día Internacional de la Epilepsia. 10 de febrero Día Internacional de la Epilepsia. Desde el año 2015 cada segundo lunes del mes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, un evento que busca educar a las personas de todo el mundo sobre esta patología neuronal que sufren aproximadamente 65 millones de personas en todo el planeta. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.10/2/2023 Área de Atención a la Red de Bibliotecas Mayabeque
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.9/2/2023 Reunión de trabajo CPICM Mayabeque Efectuada en la mañana de hoy la primera Reunión de trabajo del CPICM Mayabeque en la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque del año 2023, con la participación de las cuatro áreas de trabajo y la biblioteca de la Facultad, donde se dio a conocer la nueva dirección del CPICM e informaciones generales para el trabajo. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.8/2/2023 Área de Atención a la Red de Bibliotecas Se presenta la Hoja Informativa del mes de enero del año 2023 dedicada este mes a la revista Documentación de las Ciencias de la Información que publica estudios, informes, notas y bibliografía sobre documentación aplicada a las ciencias de la información y sobre técnicas documentarias en general. Va dirigida a estudiosos y profesionales de dichas disciplinas. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.6/2/2023
Área de Atención a la Red de Bibliotecas Mayabeque
Este número promocionando la monografía Álvarez Álvarez G. El error en medicina [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/el_error_medicina/indice_p.htm Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.1/2/2023 Área de Atención a la Red de Bibliotecas Mayabeque Cronograma de la Entrega de Información Estadística por meses. Año 2023
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Mayabeque Cronograma de reunión virtual y presencial de la Red Bibliotecas Médicas. Año 2023 Lugar: Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque Hora: 8: 30 a.m. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.30/1/2023 Café Literario En horas de la mañana del día de hoy en coordinación con el departamento de Extensión Universitaria y el Servicio de Extensión Bibliotecaria, en saludo al aniversario 170 del natalicio de nuestro Apóstol José Martí se realizó en la Sala de Lectura de la biblioteca de la Facultad Ciencias Médicas de Mayabeque un Café Literario con la participación de trabajadores y estudiantes, auspiciado por el Departamento de Marxismo Leninismo e Historia. Además, se mostraron exposiciones de pintura y libros alegóricas a la fecha. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.26/1/2023 Hoja Informativa José Julián Martí Pérez
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.23/1/2023 Reunión de balance Se efectuó la reunión de balance del departamento de vicedecanato general de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, con la participación de todos los trabajadores del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. El área de Atención a la Red de biblioteca debatió su informe de balance del año 2022 y diferentes temas de importancia para el trabajo del próximo año 2023.Retos cumplidos, metas por cumplir, todo eso y mucho más en busca de la calidad de las bibliotecas medicas de la provincia. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.19/1/2023
Reunión virtual de la Red de Bibliotecas Médicas Les recordamos que el 18 de enero, se efectuará la reunión virtual, donde se debatirán informaciones necesaria para el trabajo de las bibliotecas y la actividad metodológica Actualización en bibliotecas esperamos su participación. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.17/1/2023 Día de la Ciencia Cubana Cada 15 de enero en Cuba se celebra el Día de la Ciencia Cubana. La fecha fue instituida en 1990, en coincidencia con el aniversario 30 de que el líder de la Revolución, Fidel Castro, definiera el rol de la ciencia en el desarrollo del país. El lema por la efeméride es Ciencia y Gobierno por el desarrollo. El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento (…)”, avizoraba Fidel en un histórico discurso en el Paraninfo de la Academia de Ciencias, en 1960. El futuro la Patria como indicó Fidel ya es un presente que cuenta con una generación de hombres de pensamiento, de investigadores y de científicos que crece y se continúa cultivando el camino a la inteligencia y el conocimiento. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.16/1/2023 Tasa de mortalidad infantil Cuba 2022 Tras casi dos años de enfrentamiento a la COVID-19, en 2022 el Sistema Nacional de Salud se enfrascó en mantener el control de la pandemia en Cuba, la recuperación de las actividades sanitarias y en mejorar los indicadores de programas priorizados. Uno de los más sensibles y determinantes para el futuro del país es el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), que contó con el respaldo del Gobierno y el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en aras de garantizar el bienestar de niños, gestantes y puérperas. Nuevas medidas se incorporaron para reducir la prematuridad y el retardo en el crecimiento intrauterino, se realizó una evaluación integral al funcionamiento de los hogares maternospara incrementar el índice ocupacional, se cumplieron las actividades docentes y de superación profesional y se fortaleció la calidad de los procesos asistenciales en los servicios de Neonatología, Pediatría, Ginecobstetricia y Terapia Intensiva Pediátrica. Los territorios con mejores tasas fueron Cienfuegos con 4,3; Holguín con 4,5; Sancti Spíritus con 4,7; Matanzas con 5,0; Artemisa con 5,4; Pinar del Río con 5,9 y el municipio especial Isla de la Juventud con 2,6. El resto de las provincias tuvieron números superiores: Ciego de Ávila con 6,2; Granma con 6,6; Las Tunas con 7,0; Villa Clara con 7,3; Camagüey con 9,1; La Habana con 9,5; Guantánamo con 9,7; Santiago de Cuba con 9,9 y Mayabeque con 12,2. Mejorar los resultados del PAMI en 2023 constituye un gran reto para los trabajadores del Sistema Nacional de Salud, que se traduce en vidas salvadas, mejor salud de niños, niñas, gestantes y puérperas, y mayor felicidad para las familias cubanas. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.5/1/2023 Día del Higienista-Epidemiológo Cubano En Cuba se celebra el Día del Higienista y Epidemiólogo, como saludo al natalicio del gran salubrista, el doctor Juan Guiteras Gener, nacido en Matanzas el 4 de enero de 1852. Su carrera sanitaria en Cuba comprendió los más importantes cargos tales como director de la Estación Experimental de Inoculaciones del Hospital «Las Ánimas» (1900), presidente de la Comisión Nacional de Enfermedades Infecciosas (1902), vocal de la Junta Superior de Sanidad (1903) y director del Hospital de Infecciosos «Las Ánimas» (1903), jefe de la Dirección Nacional de Sanidad (1909-21) y por último el más sabio de nuestros Secretarios de Sanidad y Beneficencia (1921-22). Se desempeñó, además, como primer presidente de la Federación Médica de Cuba y miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Es, sin lugar a dudas, la personalidad más representativa de la salud pública de su época en la isla, honor que comparte con el Dr. Carlos J. Finlay Barré, siendo ambos justamente reconocidos como las dos más eminentes figuras de la medicina cubana de todos los tiempos. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.4/1/2023 ¡Feliz Día del Educador! Para todos aquellos maestros que aman su profesión y enseñan con todo el corazón
Un maestro es quien guía nuestros primeros pasos en la escuela, es quien nos escucha y nos observa nuestro crecimiento y nuestro comportamiento día a día, nos acompaña, a veces nos reta, nos corrige, nos exige, nos enseña. Pero no sólo saberes académicos, sino que también nos enseña el valor del respeto, el deber de la responsabilidad, la importancia del juego, del divertimiento, del compañerismo y son tantas las horas que compartimos y los lindos momentos que pasan a ser nuestras segundas madres o padres, por eso, porque se merecen el respeto y la conmemoración de todos. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.22/12/2022 Boletín Bibliodebate Se encuentra accesible el Boletín Bibliodebate, el último número de este año con el tema “ Productos Informativos” creados por el CPICM de Mayabeque, esta publicación está dirigida al personal de la red de bibliotecas médicas.
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.16/12/2022 El Día de la Salud Universal El Día de la Salud Universal, el 12 de diciembre, es una oportunidad para alzar las voces y compartir la situación de personas, familias y comunidades que aún carecen de acceso y cobertura a servicios de salud esenciales, integrales y de calidad, basados en la Atención Primaria de Salud (APS). Releva los valores que sostienen la Salud Universal: el derecho a la salud, equidad y solidaridad. Es un día oficial designado por las Naciones Unidas que marca el aniversario del respaldo unánime de la cobertura sanitaria universal (CSU) (Salud universal, para la región de las Américas). Este 2022, la OMS llama a las personas, comunidades y organizaciones del mundo a tomar acción para Forjar el mundo que queremos: un futuro saludable para todos y todas. La OPS hace un llamado a retomar el camino hacia la salud universal, en la recuperación de la pandemia por COVID-19, a la construcción de Sistemas de Salud Resilientes, incrementando sus capacidades para avanzar con decisión hacia los ODS de la agenda 2030, avance basado en protección social y estados de bienestar, preparándose para eventuales nuevas emergencias de salud pública manteniendo los servicios esenciales basados en una atención integrada y centrada en las personas, familias y comunidades. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.12/12/2022 El Día Mundial de la Informática Cada nueve de diciembre se celebra el Día de la Informática, fecha que se creó para rendir homenaje a una de las herramientas más valiosas para el ordenamiento de la información.La celebración de este día se debe al nacimiento de Grace Murray Hopper (09-12-1906), la primera mujer en la industria de la computación. A esto se suma ser una de las pioneras del área y responsable de contribuciones importantes para el desarrollo del Harvard Mark II, un ordenador electromecánico de la Universidad de Hardvard. Felicidades a todos los informáticos de la red de biblioteca médica de Mayabeque, que apoya en la labor de gestionar información para los usuarios Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.9/12/2022 Día Latinoamericano de Lucha contra el Cáncer BucalEl 15 de julio del 2009 fue aprobada por la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), la propuesta de proclamar el día 5 de diciembre como “Día Latinoamericano de la Lucha Contra el Cáncer Bucal”. Esta fecha se tomó en conmemoración del nacimiento de un ilustre Estomatólogo cubano, el Profesor e Investigador de Mérito DrC. Julio César Santana Garay. Creó el Programa de Prevención del Cáncer Bucal (PDCB), instaurado en Cuba desde 1983, el cual ha contribuido al decrecimiento de más del 10 por ciento de la mortalidad por cáncer del labio, encía, suelo de la boca y lengua. Reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y único de su tipo en el planeta, el programa incluye la promoción y prevención desde la Atención Primaria de Salud en la isla. Cuba se ubica entre los primeros países con alto índice de curabilidad de ese tipo de tumor maligno. Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.5/12/2022 3 de diciembre El 3 de diciembre se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana, coincidiendo con el natalicio del sabio cubano Carlos Juan Finlay y Barrés, nacido en Camagüey, en 1833, quien descubrió del agente transmisor de la fiebre amarilla. La fecha de su natalicio quedó instituida como el Día de la Medicina Latinoamericana, su ejemplo constituye estímulo para quienes, como él, consagran su vida a la conciencia, a las investigaciones, a combatir las enfermedades, y a hacer de la atención médica un derecho cotidiano de la humanidad. Cuba llega a este Día de la Medicina Latinoamericana no solamente con el mérito de ser el país de América Latina y el Caribe con mejores indicadores de Salud, sino también con el orgullo de que en esta fecha miles de médicos cubanos prestan servicios en diferentes países de varios continentes. La solidaridad llegó a su clímax en esta tarea revolucionaria, que continuará allí donde la Revolución indique, y podamos decir que en cada 3 de diciembre, Cuba se siente más agradecida por estos héroes anónimos que más que salud, imparten amor. ¡Felicidades a todos los que hacen posible la maravilla de mantener en Cuba un status de salud a veces mejor que en los países del Primer mundo! Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.3/12/2022
Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
El lema "Igualdad ya" es una llamada a la acción, cuyo objetivo último es promover que todos nos pongamos a trabajar en todas aquellas medidas prácticas que se ha demostrado que son necesarias para tratar las disparidades y ayudarán a acabar con el sida. Actividades de las red bibliotecas médicas de Mayabeque
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.1/12/2022
En la tarde del 27 de noviembre del Año 1871, la población de la Habana conoció horrorizada del fusilamiento de ocho estudiantes de Medicina, acusados injustamente de profanar la tumba de Don Gonzalo de Castañón, director del periódico “La Voz de Cuba” y considerado un mártir del integrismo y un ídolo del cuerpo de voluntarios. Tan bárbaro asesinato tuvo como preludio la celebración de dos consejos de guerra en un término de 48 horas. Las sentencias contra 45 procesados durante el primer juicio no satisfizo la sed de odio y venganza de los llamados «Voluntarios”, un destacamento paramilitar integrado por individuos de la peor ralea al servicio de la metrópoli europea. A pesar de que los acusadores carecían de las pruebas sobre la supuesta profanación que alegaban, el tribunal durante un segundo juicio dictó finalmente ocho penas de muerte y más de 30 jóvenes fueron condenados a varios años de presidio.
Cada 27 de noviembre, estudiantes de todas las enseñanzas y pueblo en general, en todas las provincias realizan una peregrinación, para tributar homenaje a los ocho mártires y reafirmar el compromiso de continuar defendiendo a la patria, la Revolución y el socialismo. En la Provincia Mayabeque todos los años los estudiantes universitarios de las Ciencias Médicas rememoran este día con acto solemne que patrocina la Facultad de Ciencias Médicas.
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.27/11/2022 Boletín Bibliodebate
Fuente: Téc. Ada Rodríguez, Atención a la red, CPICM.17/11/2022
Estuvo presente en varias manifestaciones posicionándose en contra del régimen que imperaba en la isla caribeña, por lo que fue torturado y posteriormente partió al exilio en 1955. En tierras mexicanas conoció a Fidel Castro, a Ernesto Che Guevara y demás revolucionarios que se preparaban para regresar a Cuba y liberarla, acción que fue posible el 1de enero de 1959, desempeñando Cienfuegos un rol fundamental. Cinco facetas de Camilo Cienfuegos
Algunos de los propósitos de esta acción fue que los campesinos y obreros pudieran elegir sus representantes en Asambleas Generales y determinar las necesidades de cada colonia, batey o central.
Fuente: Lic.Adilen Díaz Viera, Atención a la red, CPICM. 28/10/2022
Este día se creó con el objetivo de promover la profesión de la terapia ocupacional a nivel internacional. Se quiere visibilizar el trabajo y desarrollo de esta profesión, y generar y difundir actividades relacionadas con la terapia ocupacional. También se busca crear conciencia, tanto en los terapeutas ocupacionales como en la sociedad en general, sobre el impacto que tiene esta profesión a nivel global, ya que es totalmente imprescindible para muchas personas.
Fuente: Lic.Adilen Díaz Viera, Atención a la red, CPICM. 27/10/2022
|