En ocasión de la Jornada Científica Estudiantil a celebrarse en el mes de abril del año 2019 en todas las sedes universitarias de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, el departamento de Ciencia e Innovación Tecnológica de la FCMM los invita a participar en los diferentes eventos científicos donde se puede socializar el resultado de sus investigaciones.
Las Líneas de Investigación en correspondencia con las prioridades establecidas por el MINSAP y las principales problemáticas de salud en la provincia Mayabeque son:
- Enfermedades crónicas no transmisibles y riesgos, que incidan en las afecciones vasculares (cardiacas, cerebrales y renales)
- Cáncer (Investigaciones básicas y pre clínicas para la búsqueda de marcadores tumorales, el tratamiento de las enfermedades malignas, Incidencia y mortalidad por cáncer cérvico uterino en mujeres en edad fértil. Investigaciones epidemiológicas, Prevención y educación para la salud, auto cuidado y signos de alarma de cáncer proponiendo y ejecutando iniciativas que modifiquen conocimientos, hábitos y conductas, centrando objetivos en la escuela primaria
- Salud materno - infantil (fecundidad y salud materna)
- La reducción de la tasa de mortalidad infantil – materna.
- Atención a la pareja infértil
- Envejecimiento Poblacional, como un reto para el Sistema Nacional de Salud y la Sociedad.
- Adicciones.
- Salud sexual y reproductiva.
- Investigaciones de corte social con enfoque de Familia.
- Enfrentamiento a situaciones epidemiológicas y enfermedades transmisibles (abordaje a las arbovirosis y de transmisión hídrica).
- La contaminación sonora.
- Consecuencias del Cambio Climático para la salud y su enfrentamiento.
- Efectividad del uso de la medicina natural y tradicional en las enfermedades.
- Desarrollo de Sistemas de Gestión de Información, nuevas tecnologías, plataformas tecnológicas en función de la salud de la población.
- Calidad de productos y servicios para la salud humana.
- Tradiciones históricas de Cuba en cumplimiento del derecho Internacional Humanitario
Requisitos de Presentación
Estructura general de trabajos
- Formato de hoja carta, letra en Arial 12 a espacio 1.5
- Nombre de la institución que auspicia el trabajo y a la que pertenece(n) el/los autor(es).
- Título que no excederá las 15 palabras. En Español.
- Temática o línea a la que tributa el trabajo
- Nombres y apellidos completos de todos los autores. No se aceptan más de 4 autores (incluyendo a los tutores)
- Resumen de no más de 250 palabras en idioma español, contentivo de una breve introducción, los objetivos, métodos, resultados más importantes y conclusiones. En el caso de los artículos originales el resumen será estructurado y para el resto de los artículos indicativo.
- Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
- Referencias Bibliográficas: se citarán según el estilo Vancouver y deben estar actualizadas al menos en un 70 % (cinco años). No se deben citar numeralmente como referencias tesis u otros documentos no publicados, si los autores lo consideraran indispensable lo harán en la página en que aparecen marcando con asteriscos y se expondrán con todos los detalles en el margen inferior con letra de menor denominación.
- De ser necesarios los anexos no exceder de 5 páginas
ARTÍCULOS ORIGINALES
Resumen estructurado:
• Introducción motivadora.
• Objetivo.
• Métodos: universo, muestra, método para obtención del tamaño maestral y selección de sujetos. Procedimientos empleados.
• Resultados más relevantes.
• Conclusiones o consideraciones globales.
• Palabras clave.
Introducción:
• Una o dos 2 cuartillas
• Breve explicación del problema de investigación.
• Antecedentes.
• Estado actual de la temática.
• Objetivos del estudio: claros, precisos, medibles, alcanzables, en correspondencia con el tipo de estudio.
Esta sección se redacta en tiempo presente.
Métodos:
• Tipo de estudio.
• Universo y muestra
• Criterios para la selección de sujetos
• Variables y su operacionalización.
• Síntesis de los aspectos éticos.
• Técnicas y procedimientos para la obtención de la información.
• Técnicas de procesamiento y análisis.
Esta sección se redacta en tiempo pasado (se midió, se contó, etc.)
Aspectos éticos. Las investigaciones presentadas deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales (Declaración de Helsinki). http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf
Resultados:
• Darán adecuada respuesta a los objetivos de estudio. No emplear decimales con puntos (.), utilizar comas (,)
• No deben ser más de 5 tablas o gráficos
• No expresar consideraciones o criterios de los autores
Esta sección se redacta en tiempo pasado (se evidenció, se determinó, etc.).
Discusión:
• Interpretación de los resultados de estudio.
• Discuta las limitaciones del mismo, teniendo en cuenta posibles fuentes de sesgos o de imprecisiones.
• Argumentación o criterios de los autores.
Conclusiones o consideraciones globales.
- Se expondrán preferentemente sin subtitulo, como párrafo final de la discusión. Debe existir coherencia entre los objetivos, diseño del estudio y los resultados del análisis.
Referencias Bibliográficas:
- Se utilizarán hasta 20 referencias.
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
(1 ERO y 2DO año de las Carreras de Ciencias Médicas)
- Este tipo de artículo tiene como finalidad examinar la bibliografía publicada sobre una temática y situarla con cierta perspectiva, ofreciendo una evaluación crítica de la información. Los autores llegaran a conclusiones importantes basadas en los trabajos que se analizan. En su formato incluirá: título, resumen, introducción, desarrollo (por aspectos). Opcionalmente el trabajo podrá incluir tablas y figuras. Los artículos de revisión deben elaborarse con la bibliografía más actualizada del tema que se aborde. Su característica fundamental es el gran número y la actualización de las referencias bibliográficas.
Resumen indicativo:
No más de 200 palabras. Incluirá las palabras clave.
Introducción:
• Puede ser más extensa que en otro tipo de artículo.
• Explicará el problema objeto de revisión.
• Debe hacer énfasis en las interrogantes o pertinencia de la misma.
• Expondrá los objetivos del trabajo.
• Relacionará las fuentes de búsqueda, los criterios para hacerla aclarando cualquier restricción establecida. Ej. período revisado, idioma etc.
• Reflejará número de artículos consultados y el número seleccionado.
• Criterios de inclusión-exclusión para la selección de los artículos.
Desarrollo:
• Persigue el análisis e integración de la información (puede tener subtítulos)
• Debe señalar las congruencias y(o) contradicciones de la literatura desde la perspectiva del autor.
• De utilizar tablas, gráficos o figuras (hasta 5).
Conclusiones o evaluación critica de la temática: debe existir correspondencia entre los objetivos y la misma.
- Referencias Bibliográficas: se utilizarán entre 25y 50 citas.
ARTÍCULO DE ACTUALIDAD
- Es una forma de composición escrita, cuyo propósito es reflexionar sobre un tema novedoso y de interés para la comunidad científica. Su estructura comprende: resumen, introducción, desarrollo y conclusiones o consideraciones finales
Resumen indicativo: hasta 200 palabras.
- : explica el problema objeto de la revisión. Hace énfasis en las interrogantes o pertinencia de la misma. Expondrá los objetivos que se propone el artículo; los procedimientos para la obtención de la información y las fuentes consultadas
Desarrollo: debe contener las ideas explicadas, puede dividirse en acápites o subtítulos, e incluir ilustraciones, gráficos o tablas si se considera pertinente (no más de cinco).
- Conclusiones o consideraciones finales: coherencia entre los objetivos, los resultados del análisis, según las ideas propias y evidencias aportadas por el autor. Colocadas al final del artículo, en forma de párrafo.
Referencias bibliográficas: hasta 25, según el estilo Vancouver.
PRESENTACIÓN DE CASOS
Artículos que describen uno o varios casos clínicos de excepcional observación o algún nuevo aspecto de una enfermedad o síndrome previamente conocido, que represente un aporte de especial interés para el conocimiento del tema o el proceso descrito. Su estructura incluye: resumen, introducción, presentación del caso y discusión.
Resumen: indicativo: no más de 150 palabras. Incluirá:
• Introducción donde se expone antecedente de la entidad que se presenta.
• Objetivo.
• Aspectos más relevantes haciendo énfasis en el aspecto excepcional o la rareza.
• Conclusiones o consideraciones finales.
• Palabras clave (3 a 10 términos)
Introducción:
Caracterizada por la brevedad donde se explica por qué el caso tiene valor para ser publicado, lo que se constituye en objetivo del artículo.
Presentación del (los) caso (s) clínico(s):se relata la historia del enfermo de forma sencilla con secuencia narrativa, aquí se incluyen, si es necesario, estudios detallados de laboratorio u otros medios diagnósticos, así como deben relacionarse las manifestaciones clínicas. Pueden utilizarse hasta 3 ilustraciones, fotos o figuras.
Comentarios: es la discusión, se analiza lo excepcional que se describe, se compara con las referencias y se exponen las posibles explicaciones.
Referencias bibliográficas: hasta 10, según el estilo Vancouver.
Palabras clave: estudiantes, jornada científica, pregrado
Enviar un comentario nuevo