Este artículo se basa en una revisión bibliográfica acerca de la enfermedad denominada Chikungunya.
Esta revisión de la bibliografía abarca aspectos importantes de la enfermedad como ser la descripción del agente etiológico, los linajes del virus, epidemiología de la afección, las manifestaciones clínicas en pediatría, en el recién nacido y los adultos, criterios diagnósticos, manejo y tratamiento, diagnóstico diferencial, vacunas y medicamentos, algunos aspectos relevantes en cuanto al control, las medidas de salud pública y experiencia de países que han tenido brotes.
Chikungunya constituye una de las mayores virosis emergentes del siglo XXI, causada por un alphavirus transmitido por mosquitos, que se manifiesta como un síndrome febril, con artralgias intensas, exantema y otros síntomas sistémicos1. El riesgo de epidemias de Chikungunya a partir de casos importados resulta especialmente elevado en las Américas, dado que los vectores se hallan presentes y la población carente de inmunidad contra este virus, facilita su propagación. Entre 2013 y 2023, se notificaron más de 3,7 millones de casos en las Américas y el impacto económico se considera significativo2.
Su origen es africano y de aparición rápida y extensa. Ha causado grandes brotes con altas tasas de ataque en África, Asia, Europa, Américas e islas de los océanos Índico y Pacífico2. La fiebre Chikungunya es una enfermedad autolimitada y su tasa de mortalidad es baja; sin embargo, las secuelas de la infección a largo plazo (meses, incluso años) sobre el sistema osteoarticular pueden llegar a ser incapacitantes3. En los niños, los adultos mayores y personas con condiciones de salud subyacentes, como comorbilidades previas, hay un mayor riesgo y puede ser fatal para los recién nacidos.
El Chikungunya también es «fácil de diagnosticar erróneamente» debido a que causa síntomas similares a otras enfermedades transmitidas por mosquitos como el Zika y el dengue4. Ya hay un avanzado tratamiento farmacológico y una vacuna disponible5. El presente trabajo tiene por objetivo suministrar una información actualizada sobre los aspectos etiológicos, clínicos, epidemiológicos, y de prevención y tratamiento, además de dar una mirada a los vectores y su control, brindar información sobre el aumento del número de casos de meningoencefalitis aguda atribuibles al Chikungunya en Paraguay, y ofrecer una revisión al desarrollo de vacunas y medicamentos.
Enviar un comentario nuevo