Prematuridad: Es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el nacimiento que ocurre antes de completarse las 37 semanas o antes de 259 días de gestación, desde el primer día del último periodo menstrual
Son niños que llegan al mundo sin completar su desarrollo dentro del útero materno, por lo que son más vulnerables que quienes lo hacen a término.
Las complicaciones de la prematuridad constituyen la principal causa de muerte entre los niños menores de cinco años de edad y constituye uno de los problemas de salud pública más importantes actualmente. En la región de las Américas, alrededor de 1,2 millones de nacimientos ocurren en forma prematura. Los bebés prematuros requieren de atención especializada y cuidados específicos que les permitan sobrevivir, crecer y desarrollarse saludablemente.
El lema del niño prematuro para este 2025,” Brindemos a los bebés prematuros el mejor comienzo para un futuro brillante”
Los nacimientos prematuros son cada vez más frecuentes y sus causas, involucran no solo la salud materna, sino también factores sociales ambientales, políticos, públicos y económicos entre otros. La patología de los prematuros es compleja y difícil de tratar debido a la inmadurez propia de los órganos, lo que repercute en la fisiología del prematuro quien no está aún preparado para llevarla a cabo en forma adecuada, lo que conlleva a la presencia de trastornos y alteraciones muchas de ellas con daño y repercusión permanente traduciéndose en discapacidad. Existen algunas estrategias para prevenir y tratar el parto prematuro y sus consecuencias, que van desde los cuidados preconcepcionales hasta la atención del parto y del neonato en el periodo postnatal
Le proponemos revisar Manual para padres con niños prematuros Este libro quiere ayudarles a comprender el qué, por qué y para qué del cada vez más complejo entorno hospitalario y hacer que se sientan más seguros, cómodos y confiados en la labor de todo el personal sanitario que cuida a su hijo
Enviar un comentario nuevo